Masacre eléctrica: el mercado prevé que el precio de la luz seguirá por encima de 450 euros/MWh en junio
El alza del precio de la luz provoca la primera parada de una siderúrgica: Megasa paraliza su fundición
¿Por qué sube el precio de la luz?
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha agravado la crisis eléctrica y los altos precios continuarán durante 2022. Según el Mercado oficial de futuros y opciones financieros en España (MEFF), el coste de la electricidad seguirá por encima de los 450 euros el megavatio/hora (MWh) hasta el segundo trimestre del año, a la espera de nuevas medidas para mitigar el impacto de los consumidores y evitar que miles de españoles no puedan pagar sus facturas a final de mes.
Una previsión que ha aumentado un 50% desde que Rusia comenzará a bombardear Ucrania el pasado 24 de febrero, día en el que los futuros de la electricidad para el segundo trimestre del año se situaban a 213,50 euros el megavatio/hora (MWh). Menores eran los cálculos antes de la invasión: el 18 de febrero el precio de la electricidad entre abril y junio cotizaba en 183,00 euros el megavatio/hora (MWh). Así, la cotización del mercado de los futuros ha sufrido un importante incremento desde el inicio de las hostilidades.
En concreto, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista para este miércoles sigue disparado y marcará su segundo registro más alto de la historia con 472,97 euros el megavatio/hora (MWh), una situación que se produce al calor de la espiral alcista del gas natural por el impacto de la guerra en Ucrania. En lo que va de marzo, el coste medio del megavatio por hora en el mercado mayorista se sitúa en 377,89 euros, es decir, casi 140 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros de media.
«Hemos visto como esta semana la energía ha alcanzado los 700 euros el megavatio/hora (MWh), concretamente para este martes, en los máximos del día y la situación lejos de mejorar parece que se agrava por momentos por la dependencia de España de los mercados exteriores para autoabastecerse», explican fuentes de Grupo Energy Traders Consulting en conversaciones con este diario.
Cierre de comercializadoras
Además, recuerdan que «esto afecta directamente a los 11 millones de usuarios de PVPC en el importe de su factura eléctrica, pero también a las empresas y a las pequeñas comercializadoras». «Estas tienen que aguantar tensiones de caja importantísimas, pagos de garantías para poder comprar en el mercado, así como costes financieros y fiscales».
«Esta situación hace que muchas de estas pequeñas comercializadoras estén a punto de cerrar debido a los costes tan grandes que tienen y a las garantías y fluctuaciones de coste que afrontan diariamente para poder llevar a cabo su actividad. El cierre de estas es negativo para el sector energético, ya que perdemos competitividad en el mercado final y poco a poco se irán quedando con el mercado de la comercialización los grandes grupos», avisan las citadas fuentes.
Ante este escenario, alertan de que «la única manera de que esto se regularice en cauces más o menos normales es que la CNMC intervenga el mercado y vuelva poner el límite de precios a 180 euros/MWh. El Gobierno eliminó ese límite y lo subió hasta 3.000 euros/MWh y el precio de la electricidad ha ido batiendo récords constantemente sin apenas respiros», añade.
Lo último en Economía
-
El triple apagón reputacional
-
Las eléctricas se dejan hasta un 4% en Bolsa tras una fuerte caída de sus beneficios
-
El PIB de la eurozona aceleró su expansión al 0,4% en el primer trimestre, antes de la guerra comercial
-
Adiós a las devoluciones gratuitas de Amazon: el cambio inesperado que afecta a millones de usuarios
-
Alerta urgente por la retirada de estas conservas que se venden en los supermercados: alerta de Sanidad
Últimas noticias
-
Detenida en Alicante la novia de la víctima de un robo frustrado en su casa como la autora intelectual
-
El triple apagón reputacional
-
Detenido por narcotráfico el jefe de la Policía que dirigió la investigación del caso ‘Tito Berni’
-
La UCO no encuentra información de interés en los correos y whatsapps del fiscal general
-
La presidenta de Red Eléctrica rompe su silencio 48 horas después del apagón: «No voy a dimitir»