Más presión a la banca por los depósitos: los particulares ya tienen más letras del Tesoro que los bancos
La banca se resiste a pagar por los depósitos porque le sobra liquidez y el interés no llegará al 4%
El Banco de España no critica al Gobierno por los depósitos para le ayude a colocar a su número 2 en la UE
La fiebre por las letras del Tesoro se agudiza. La compra de estos productos por parte de los particulares para obtener alguna rentabilidad por sus ahorros ante la negativa de los grandes bancos a pagar por los depósitos -productos para los más conservadores que no quieren arriesgar su dinero en Bolsa- sigue al alza y a cierre de mayo -último dato publicado- se ha situado ya en casi 15.000 millones de euros, cifra superior a la que tienen los propios bancos en su balance. Además, el patrimonio de los fondos de inversión ha aumentado en 17.000 millones en el primer trimestre del año y los partícipes, en 200.000, según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, los particulares -que acuden al Banco de España para comprar deuda porque los bancos no se lo facilitan- han aumentado su peso de estos productos a corto plazo desde los 1.826 millones de cierre de diciembre hasta los 14.947 millones de cierre de mayo, en apenas cinco meses. Es el 20,9% de toda la deuda de este tipo en circulación.
Mientras, los bancos -que han sustituido los depósitos por algún producto con deuda española e italiana para ofrecer a sus clientes- siguen con algo más de 13.000 millones, ligeramente por debajo de diciembre, el 19,9% del total de la deuda que está en el mercado.
Por su parte, los inversores extranjeros acelera su salida de estos productos y ya tienen menos de 24.000 millones, desde los 42.600 millones de cierre de diciembre. Siguen siendo los que más exposición tienen a este tipo de productos de deuda nacional, con el 33% del total.
El último ejemplo de esta fiebre se ha producido en la subasta de agosto de letras del Tesoro a doce meses, que ha reducido por primera vez en lo que va de año el tipo de interés que ha tenido que pagar a los inversores al 3,68%. La gran demanda que se produjo en esa subasta propició la primera caída del coste para el Tesoro.
Más presión
Mientras tanto, los grandes bancos siguen negándose a remunerar los depósitos, como solicitan el Gobierno y los clientes. Sí lo está haciendo la banca mediana y la pequeña, al entorno del 3%, pero los seis grandes aún no han entrado en esta batalla.
La razón es que los bancos tienen todavía exceso de liquidez por la barra libre del BCE y no necesitan acudir a los clientes para obtener fondos. Además, la subida de los tipos de interés que ha decidido el BCE tendrá que moderarse en algún momento de este año o el próximo, por lo que la banca no quiere atarse a esos depósitos de momento. La realidad es que los bancos han presentado hasta junio récord de beneficios en España.
Lo último en Economía
-
La OCU lanza un mensaje claro: el efecto Trump será imparable y nos salpicará a todos
-
Cambio urgente en la declaración de la Renta 2025: ya puedes deducirte los gastos del dentista
-
Cierre masivo de cuentas bancarias en España: el Banco de España lo confirma
-
El Ibex 35 abre con una caída del 0,2% atento a la decisión del BCE
-
La nueva ley del Gobierno que podría acabar con una multa de 3.000 euros para Laura Madrueño
Últimas noticias
-
Interceptados 1,5 kilos de ketamina camuflados en un envío desde Perú con destino a Sa Pobla
-
Otra chapuza de Tebas: cambia horarios de Liga a dos semanas de jugarse por las semifinales del Barça
-
Athletic – Rangers: a qué hora es y dónde ver por TV en directo el partido de la Europa League
-
Jagiellonia Bialystok – Betis: a qué hora es y dónde ver en directo por TV el partido de la Conference League
-
Carlos Alcaraz – Djere: a qué hora y dónde ver hoy en directo por TV el partido del Conde de Godó