Madrid sube del 8º al 2º puesto entre las ciudades top para invertir desde 2020 y Barcelona cae al 11º
Madrid asciende al segundo puesto en el ránking de mejores ciudades para invertir elaborado por PwC
Madrid ha escalado desde 2020 del octavo al segundo puesto entre las ciudades europeas más atractivas para invertir en 2025, según el ranking que elabora cada año PwC, mientras Barcelona ha caído al puesto 11º, fuera del top ten. Se da la circunstancia de que la mejora de Madrid entre los inversores internacionales se produce cuando José Luis Martínez-Almeida sustituyó a Manuela Carmena como alcalde de la ciudad e Isabel Díaz Ayuso se convirtió en presidenta de la Comunidad de Madrid -mediados de 2019-.
Invertir en Madrid es ahora una de las mejores opciones para los inversores, según el informe de PwC. Este año la capital del país ha subido del tercer al segundo lugar, quedando sólo por detrás de Londres y arrebatando ese segundo puesto a París. Berlín, Múnich, Amsterdam, Milán, Fráncfort, Hamburgo y Lisboa completan el top ten de ciudades europeas más atractivas para invertir en 2025.
En el caso de Barcelona, gobernada por los comunes y los independentistas durante años, protagonizaron numerosas trabas a las inversiones extranjeras por ejemplo en el sector hotelero, de cara al próximo año ha salido del top ten europeo de ciudades más atractivas para invertir. Roma ocupa el 19º lugar y entre las 30 primeras no hay ninguna otra ciudad española.
El informe destaca la buena evolución de Madrid, al margen del liderazgo de Londres, vista por los inversores como un mercado a años luz del resto de ciudades. «Madrid asciende un puesto, hasta la segunda posición, su mejor clasificación de siempre, por la buena evolución de los factores macro y microeconómicos y por su alta calidad de vida. Desde 2020, la capital de España ha pasado de la octava a la segunda posición, en un ascenso imparable», señala.
El informe se ha elaborado con 1.143 entrevistas con los principales agentes de la industria -inmobiliarios, fondos, inversores institucionales y entidades financieras-.
A la hora de medir las posibilidades de cada ciudad, los inversores han atendido al desarrollo económico de las ciudades, al tamaño del mercado y la liquidez, oportunidades de nuevo desarrollo, la calidad de las infraestructuras de transportes -aeropuertos y trenes-, y la calidad de vida de la ciudad.
Entre las mayores opciones de negocio para el sector inmobiliario, los encuestados dan absoluta prioridad a los centros de datos. Este tipo de infraestructuras se ha convertido en el caballo de batalla de eléctricas como Iberdrola, constructoras como ACS e inversores de todo tipo. Y Madrid también está ganando peso en este terreno, según un reciente informe de Savills. Madrid tiene la capacidad energética y el espacio físico necesario para el desarrollo de este negocio, y mejorará un 54% su capacidad para albergar centros de datos en 2024.
El segundo sector preferido por los inversores para 2025 son las infraestructuras energéticas, seguido de las viviendas para estudiantes y la logística.
Lo último en Economía
-
Cambio urgente en la declaración de la Renta 2025: ya puedes deducirte los gastos del dentista
-
Cierre masivo de cuentas bancarias en España: el Banco de España lo confirma
-
El Ibex 35 abre con una caída del 0,2% atento a la decisión del BCE
-
La nueva ley del Gobierno que podría acabar con una multa de 3.000 euros para Laura Madrueño
-
Sanidad ordena la retirada urgente de ésta famosa crema que se vende en los supermercados
Últimas noticias
-
Los ayuntamientos bendicen el decreto de vivienda: «Traspasa el poder de decisión a los municipios»
-
Rompe la luna del coche de delante porque le había frenado en seco en la avenida Picasso
-
Detenidos un padre y su hijo por apuñalar a dos hombres tras una discusión en un bar de Vallecas
-
Otra chapuza de Tebas: cambia horarios de Liga a dos semanas de jugarse por las semifinales del Barça
-
Rosa Rodríguez se queja en ‘Pasapalabra’ de la prueba que falta en la aplicación del programa