Economía
Comunidad de Madrid

Madrid coloca 1.000 millones en deuda y paga casi lo mismo que el Estado gracias a su solvencia

La demanda ha batido un nuevo récord que manifiesta la confianza de los inversores en la economía madrileña

La Comunidad de Madrid ha realizado una emisión pública de bonos de 1.000 millones de euros a 10 años con el objetivo de financiar proyectos sociales y medioambientales. Así, la región se ha convertido en la primera comunidad autónoma en desarrollar una operación de esta magnitud en 2025 tras recibir autorización del Consejo de Ministros. Además, la rentabilidad de los inversores que confíen en estos instrumentos financieros será muy similar a la que ofrece el Tesoro Público del Estado.

Lo llamativo de esta situación es que la emisión realizada ha tenido una demanda que ascendía a los 6.000 millones de euros por parte de 150 inversores, un nuevo récord, que pone de manifiesto la confianza de los inversores en la economía madrileña. La alta demanda ha permitido reducir el diferencial sobre el bono del Tesoro desde los 16 puntos básicos iniciales hasta los 11, el más estrecho pagado por la región en una emisión pública. De hecho, nunca una comunidad había pagado tan poco en relación a una emisión estatal del Tesoro -tomando como referencia los mismos plazo de tiempo en la colocación de deuda-.

Esta operación se sitúa dentro Marco de Financiación Sostenible de la Comunidad de Madrid, por lo que los fondos obtenidos servirán para financiar proyectos medioambientales y sociales, dentro del presupuesto pautado por Isabel Díaz Ayuso en las cuentas de la comunidad que preside.

Inversores internacionales

Respecto a la distribución geográfica, más del 50% de la emisión ha sido adquirida por inversores internacionales, cuya confianza en la región no deja de crecer, especialmente desde 2020. Por regiones, de hecho, la mayor demanda viene de Alemania, con un 12%, seguido de Reino Unido con un 9% e Italia, un 7%.

En cuanto al tipo de inversor, destaca la demanda registrada por las entidades bancarias, que se han hecho con un 42% del volumen total de la emisión de bonos. Tras ellos, las gestoras de fondos se han hecho con un 39%, y los bancos centrales, con un 8%.