Las exportaciones de EEUU a Cuba se desploman un 75% desde la llegada de Obama al poder
El desembarco de EEUU no pone en peligro la inversión española mientras siga el castrismo
La mentira del bloqueo a Cuba: la isla comercia más que EEUU
A pesar de la propaganda del régimen castrista, no existe el bloqueo y el embargo estadounidense a Cuba lleva en buena medida desmantelado desde hace década y media. Durante los últimos 15 años EEUU ha sido uno de los principales socios comerciales de Cuba, sobre todo como exportador de alimentos y productos médicos y farmacéuticos. Sin embargo, desde la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca las exportaciones norteamericanas a la isla se han hundido en picado.
Las ventas de las empresas estadounidenses al Estado cubano, único importador existente en la isla, han caído un 74,66% desde que Barack Obama comenzara su primer mandato en enero de 2009. El año anterior, último de George W. Bush como presidente de Estados Unidos, batieron su cifra récord al alcanzar los 711,5 millones de dólares. En 2015 se habían reducido a 180,3 millones de dólares según los datos de comercio exterior de la Oficina del Censo de EEUU (equivalente al Instituto Nacional de Estadística Español).
George W. Bush levantó en buena medida el embargo a Cuba en 2001
La caída de exportaciones de EEUU comenzó nada más llegar Obama a la Casa Blanca. En 2009 descendieron en 178,7 millones de dólares, para situarse en 532,8 millones de dólares. Con algunos repuntes, desde entonces la tendencia a sido descendente. El hundimiento más acusado, de casi un 40%, se produjo de 2014, cuando EEUU vendió al régimen comunista cubano por un monto total de 299,1 millones de dólares a 2015 (180,3 millones).
El principal motivo de la caída de las ventas estadounidenses hacia Cuba ha sido el descenso de las exportaciones de productos agrícolas y alimenticios. Según datos oficiales del régimen castrista recogidos por El Consejo Económico y Comercial EEUU – Cuba (organismo privado que monitoriza las relaciones comerciales entre ambos países), el año pasado este tipo de operaciones cayeron en un 41% con respecto a 2014, y bajaron en un 8% en enero de este año en comparación con el primer mes de 2015. Por el contrario, las importaciones cubanas de bienes médicos y farmacéuticos se dispararon en un 457% el pasado año con respecto al anterior, siempre según los datos oficiales del Gobierno cubano.
La caída de las exportaciones de productos alimenticios y agrícolas ha ocurrido a pesar de que Cuba sigue importando cerca del 75% de la comida que consumen sus habitantes. EEUU fue el principal exportador a la isla de estos bienes entre 2003 y 2012. Sin embargo, en la actualidad ocupa el cuarto lugar, tras la Unión Europea, Brasil y Argentina.
Desmantelamiento del embargo por Bush
George W. Bush levantó en buena medida el embargo estadounidense a Cuba al permitir la venta de alimentos y productos agrícolas a ese país, cuya producción en este sector se había hundido tanto por las políticas económicas del Partido Comunista como por el hundimiento de la URSS (y el fin de las ayudas que enviaba a la isla) en 1991. El aperturismo en esta materia permitió mejorar la alimentación de los cubanos, que llegó a niveles ínfimos durante el llamado “periodo especial”. Hasta 2004 el país Caribeño no recuperaría los niveles de PIB de 1989.
El primer barco con alimentos estadounidenses atracó en el puerto de la Habana el 17 de diciembre de 2001 y llegó a la esa ciudad con un cargamento de 500 toneladas de pollo congelado. Horas después atracaba otro con 24.000 toneladas de maíz. Desde entonces, los alimentos producidos en EEUU no han dejado de llegar a Cuba, tanto en forma de exportaciones como de ayuda humanitaria. Desde 2009, además, el embargo tampoco existe para productos médicos y farmacéuticos, que siguen siendo muy escasos en el país caribeño.
Lo último en Economía
-
Lo estás haciendo mal: así es como debes guardar los huevos para que duren el doble
-
Cosentino continúa en Dallas su expansión del modelo “City” en Norteamérica
-
El Ibex 35 sube un 0,8% al cierre y se sitúa en los 13.554 puntos, alcanzando máximos de 2008
-
El inglés no es un requisito para emigrar como jubilado: este país tiene playas paradisiacas y vives con 550€
-
Los empresarios de Cataluña piden a Sánchez por carta que frene la OPA de BBVA sobre Sabadell
Últimas noticias
-
El Papa León XIV residirá en el Palacio Apostólico y no en Santa Marta, donde vivió Francisco
-
Bertín Osborne desvela en ‘Tu cara me suena’ el estilo que le hubiese gustado cantar y no pudo
-
Jornada 35 de la Liga: resumen de los partidos
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano»
-
La Fundación NEOS felicita al nuevo Papa León XIV