Italia, Trump, el recalentamiento inmobiliario… ¿cuál será el detonante de la próxima crisis?
La Reserva Federal ya reconoce el daño de la guerra comercial
China está sobreendeudada y ya ha asustado alguna vez a las Bolsas
La estrategia del 'risk parity' está de moda y es peligrosa
Diez años después de la quiebra del gigante Lehman Brothers, la crisis financiera se da por superada. Sin embargo, son muchos los elementos que día tras día asustan a los mercados. Y es que nadie se atreve a negar la posibilidad de que estalle otra crisis financiera. Eso sí, de mucha menor intensidad que la que se desbordó en 2008. ¿Cuáles son los principales focos de riesgo?
Italia
La inestabilidad de la tercera economía del euro es un riesgo importante para todos los países de la Eurozona y en especial, para España. Con la prima de riesgo por encima de los 230 puntos, Italia es un foco de atención para los mercados.
«Mientras en España la banca se recapitalizó de manera adecuada con el rescate financiero, en Italia la banca es más vulnerable. Y esa situación puede pasar factura al resto de Europa», advierte el analista Juan Ignacio Crespo.
Risk parity
Esta estrategia financiera, que podríamos traducir como paridad de riesgo, está de moda y es un peligro para la estabilidad de los mercados a largo plazo. El motivo es fácil de entender: las grandes gestoras de fondos hacen los mismos movimientos en función del riesgo que se establezca para las carteras. Esto puede provocar una estampida de capitales de tamaño importante en momentos de miedo inversor, lo que precipita las crisis.
Guerra comercial
El mercado despierta todas las mañanas pendiente de la cuenta de Twitter de Donald Trump. El temor del efecto en la economía de las tensiones arancelarias va tomando forma. De hecho, en el Libro Beige de la Fed, difundido esta semana, se precisaba que el comercio de Estados Unidos ya está notando algunos daños por esta guerra con final impredecible.
China
El gigante asiático lleva tiempo siendo protagonista de grandes tensiones financieras. De hecho, ya en 2016 el desplome de sus mercados encendió todo tipo de alertas. Su alto volumen de endeudamiento y sobre todo, la alta ratio de morosidad, preocupa, y mucho, a los expertos.
En definitiva, identificar y anticipar la llegada de la crisis sigue siendo una tarea imposible para economistas y analistas. Por ello, más allá de enumerar factores de riesgo, nadie se atreve a asegurar por dónde vendrá la próxima debacle financiera, aunque todo el mundo coincide en que tarde o temprano volveremos a estar en crisis.
Lo último en Economía
-
Dimite por sorpresa Linda Yaccarino, CEO de Elon Musk en X, tras elogiar a Hitler en su plataforma de IA
-
El Ibex 35 sube un 1,24% al cierre y mantiene los 14.200 puntos pendiente de los aranceles
-
Cirsa cierra plano en su estreno en Bolsa tras llegar a subir el 6,6% en la apertura
-
Nvidia toca máximos en Bolsa y supera el récord de 4 billones de dólares de capitalización
-
Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y hunde la prima de la OPA de BBVA al -12%
Últimas noticias
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Chelsea-PSG en la final