El modelo italiano podría salvar las pensiones españolas del colapso del ‘baby boom’
La Ley Fornero ha permitido al sistema italiano perdurar y mejorar desde su implementación en 2011
El sistema de pensiones de España está quebrado, aunque sigue funcionando a base de deuda pública e intervenciones. Sin embargo, su destrucción podría acelerarse con la jubilación de la generación del baby boom, que amenaza con aplastarlo. Italia, por su parte, tiene un sistema de previsión que, si bien a día de hoy lo posiciona como el país europeo con el mayor gasto en pensiones, y «lucha por sostenerse» ha mejorado significativamente en comparación a 2011, cuando estaba al borde del colapso y se implementó la Ley Fornero para evitarlo.
Mientras que el Ejecutivo español implementa medidas en el sistema a modo de parche, como la jubilación flexible, que no tratan el problema de raíz, y expande el gasto en pensiones, Italia introdujo en 2011 una serie de reformas, que si bien fueron muy duras, permitieron sobrevivir al sistema.
Entre ellas destaca la introducción del cálculo contributivo, que consiste en un mecanismo para determinar la pensión en función de las cotizaciones aportadas y no un porcentaje del último sueldo (como ocurre en el sistema español). Igualmente, el Ejecutivo italiano trató de contener el gasto público.
A día de hoy, Italia tiene el mayor gasto en pensiones de la Unión Europea y del mundo, siendo un 15,5% del PIB, y las contribuciones a las pensiones más altas del área de la OCDE, un 33%. Estos datos dejan entrever que, sin la reforma que supuso la Ley Fornero, el sistema de pensiones italiano seguramente habría desaparecido.
Por circunstancias demográficas, Italia experimentó la jubilación de su generación del baby boom hace unos 20 años, y las estrictas medidas que introdujo permitieron al sistema seguir activo. Es decir, aún se aproxima lo peor para nuestro país.
El sistema de pensiones español
Actualmente en España hay 32 personas en edad de jubilación por cada 100 personas en edad de trabajar (que no significa que estén trabajando), y según las últimas proyecciones del INE, esa proporción va a seguir creciendo, de manera que para 2044 se espera que haya 50 jubilados por cada 100 españoles activos. A esta proporción se le denomina tasa de dependencia.
Por otro lado, nuestro país encabeza la lista de los países europeos con mayor tasa de desempleo, doblando la media europea del desempleo general, juvenil y femenino. Cuanto más alta sea la tasa de dependencia y la de desempleo, más complicado va a ser mantener el sistema, porque los aportantes escasearán, y los receptores abundarán.
Por otro lado, el sistema de pensiones español tiene unas obligaciones de pago adquiridas de 6,61 billones de euros (5,46 veces el PIB de 2021) y unas expectativas de ingresos de 4,14 billones de euros (3,42 veces el PIB de 2021). Así, el sistema tiene un déficit estructural de 2,47 billones de euros, y su sostenibilidad financiera está en juego.
Según los datos más recientes, el déficit real del sistema de pensiones en España fue de unos 55.919 millones de euros (un 3,8% del PIB), según Fedea. Nuestro sistema ahora sobrevive a base de financiación pública e intervenciones, y no podrá soportar la jubilación de los boomers. Por esta razón, es necesaria una reforma del sistema a largo plazo. Sostenerlo mediante deuda pública supone, de manera constante, un agujero en la contabilidad nacional.
Para reducir el déficit real del sistema hasta cero, sin que el Estado lo salvara artificialmente, sería necesaria la incorporación de unos 3,78 millones de nuevos trabajadores a la Seguridad Social. Sin embargo, las personas desempleadas registradas en diciembre de 2024, fueron 2,59 millones de españoles.
Lo último en Economía
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
Últimas noticias
-
El PP exige la dimisión del consejero de Sanidad de Page tras el escándalo sanitario destapado por OKDIARIO
-
Un ex directivo del Barça carga duramente contra la Federación: «Si tienen malestar que se jodan»
-
Canarias suspende las clases después de la multialerta de la AEMET por la borrasca Claudia
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Tres detenidos en Menorca por robar monedas de oro valoradas en 30.000 euros a un coleccionista