`
Economía
MERCADO INMOBILIARIO

Las inmobiliarias exigen liberar suelo para elevar la oferta de vivienda: «El Gobierno ni sabe, ni puede»

El presidente de FAI reclama a la Administración que "se salte la normativa" para ejecutar medidas extraordinarias como durante la pandemia

Las inmobiliarias claman al Gobierno que deje de lado las normativas y actúe de manera urgente ante lo que consideran una situación «dramática» del sector de la vivienda. En conversación con este medio, el presidente de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI), José María Alfaro, ha reclamado que el Ejecutivo desarrolle «un plan de emergencia donde se salte todas las normativas» para ejecutar y generar oferta de suelo en el mínimo tiempo posible: «Hay que favorecer la inversión privada, porque la administración pública ni sabe, ni puede, ni quiere».

De acuerdo a los datos que el INE hacía públicos esta semana, el número de transacciones de compraventa de vivienda aumentó el pasado mes de septiembre un 3,8% interanual hasta cerrar casi 64.000 operaciones, su mayor cifra desde 2007. Este dato rápidamente hizo reaccionar a los portales inmobiliarios advirtiendo de que el mercado estaba «tocando techo».

Sobre la situación «insostenible» que atraviesa la vivienda, Alfaro reclama «un plan Marshall» que pasa por sentar en la misma mesa a las administraciones autonómicas, municipales y al Gobierno para identificar suelos finalistas y establecer un plan nacional, coordinado entre los tres niveles de la Administración, «como durante la crisis sanitaria de la Covid».

Una de las medidas que proponen desde FAI es favorecer la inversión privada, ya que consideran que la empresa privada «es la única que puede sacar a este país del problema habitacional»: «Mucha gente que quiere construir, promover, o plantear soluciones, pero si no hacen más que ponerles trabas… Yo diría que lo único que tiene que hacer el Gobierno es sentar las bases para que fluya la iniciativa privada», explica Alfaro.

Medidas de carácter extraordinario

Para la agrupación de empresas dedicadas al inmobiliario resulta fundamental que las soluciones lleguen tan rápido «como durante la pandemia». En este aspecto destacan que en aquel periodo, dada la importancia de la problemática, se sobreseyeron numerosas normativas que ralentizaban los procesos. «Hay que ir en esa dirección», apuntan. «En 2020 se aprobaron partidas presupuestarias para comprar mascarillas o respiradores. Estamos en ese nivel de urgencia».

La Federación también ha confirmado que, bajo el punto de vista de las inmobiliarias, España está atravesando una burbuja a niveles de la de 2008 pero «en diferentes velocidades». Diferencian entre los principales núcleos productivos, el primer anillo periférico y las poblaciones que ya se encuentran a 30 o 60 kilómetros de las capitales.

Las primeras, según el sector, se encuentran ya entre un 10 y un 20% por encima del máximo de 2007. La segunda velocidad, por su parte, ya está en torno a los precios que había durante la burbuja, y la tercera todavía se mantiene casi un 20% por debajo de los precios de 2008.

El problema, sin embargo, sería mucho mayor a nivel social que el de entonces, según destaca el presidente de FAI, dado que el comprador medio ahora tiene mucha menos renta disponible hoy que en el 2007. «Hay un efecto perverso ahí. Hay que ser conscientes de que las subidas salariales se las ha comido el coste de la vida y esto está cargándose el futuro de toda una generación».