Los ingresos de seis de cada diez españoles mayores de 18 años dependerán del Estado con la renta mínima
Última hora de la crisis del coronavirus, en directo
La crisis económica que está generando la expansión del coronavirus en España y la puesta en marcha de la renta mínima por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y y Pablo Iglesias, encamina al país a un récord de ciudadanos dependiendo de lo que decida el Ejecutivo de PSOE y Podemos.
A los parados que cobran una prestación y a los nuevos afectados por los ERTE, sumado a los pensionistas, funcionarios y los beneficiarios de la nueva renta mínima -un millón de hogares, más de un millón de personas-, un total de 22 millones de personas recibirán un salario del Estado. Sobre esas nóminas o prestaciones tendrá poder el Gobierno, que decidirá sobre las rebajas o las subidas cuando crea conveniente.
Teniendo en cuenta que en España viven 38,78 millones de personas mayores de 18 años, en edad de trabajar por tanto, según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2019, casi el 60% del total de los españoles recibirán sus ingresos de la administración pública como consecuencia de la crisis del coronavirus. Seis de cada diez.
En concreto, entre perceptores del paro y de los ERTE, más los pensionistas, se trata de 18 millones de españoles que, unidos a los 2,6 millones de funcionarios rozan los 21 millones. El resto son los beneficiarios de la renta mínima: un millón de hogares, tres millones de personas contando a los niños, según los cálculos que ha hecho públicos el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá.
Consecuencias
La primera consecuencia de esta situación es el golpe para las arcas públicas. Aunque buena parte de los cuatro millones de españoles que han sufrido un ERTE volverán a sus puestos de trabajo antes de junio, otra parte será definitivamente despedido, según las previsiones de todas las instituciones sobre la economía española.
A esto hay que sumar la pérdida de ingresos tributarios por IRPF y para la Seguridad Social. Más deuda y más déficit, hasta el 113% del PIB la primera y el 10% el segundo, en 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta forma, la salida de la crisis será más lenta y gravosa.
La segunda consecuencia es el riesgo que supone para un país basar la economía en el subsidio de los ciudadanos, en lugar de en el emprendimiento y el desarrollo empresarial. El ministro Escrivá, en una entrevista radiofónica este viernes, alertaba precisamente de que la renta mínima podría desincentivar la búsqueda de empleo como han hecho otros subsidios públicos, como las peonadas -que el Gobierno también quiere ampliar-. Por eso, ha dicho, será compatible temporalmente con un salario.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Israel aprueba un alto el fuego histórico: saldrá de Gaza y entregará a 2.000 terroristas
-
¿Conseguirá Trump hoy el Nobel de la Paz? Estos son sus principales apoyos
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Trump viajará a Egipto para la foto del acuerdo: «Octava guerra que resuelvo, la próxima la de Ucrania»
-
Trump carga contra el Gobierno de Sánchez: «España debería ser expulsada de la OTAN»