Los ingresos de seis de cada diez españoles mayores de 18 años dependerán del Estado con la renta mínima
Última hora de la crisis del coronavirus, en directo
La crisis económica que está generando la expansión del coronavirus en España y la puesta en marcha de la renta mínima por parte del Gobierno de Pedro Sánchez y y Pablo Iglesias, encamina al país a un récord de ciudadanos dependiendo de lo que decida el Ejecutivo de PSOE y Podemos.
A los parados que cobran una prestación y a los nuevos afectados por los ERTE, sumado a los pensionistas, funcionarios y los beneficiarios de la nueva renta mínima -un millón de hogares, más de un millón de personas-, un total de 22 millones de personas recibirán un salario del Estado. Sobre esas nóminas o prestaciones tendrá poder el Gobierno, que decidirá sobre las rebajas o las subidas cuando crea conveniente.
Teniendo en cuenta que en España viven 38,78 millones de personas mayores de 18 años, en edad de trabajar por tanto, según los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2019, casi el 60% del total de los españoles recibirán sus ingresos de la administración pública como consecuencia de la crisis del coronavirus. Seis de cada diez.
En concreto, entre perceptores del paro y de los ERTE, más los pensionistas, se trata de 18 millones de españoles que, unidos a los 2,6 millones de funcionarios rozan los 21 millones. El resto son los beneficiarios de la renta mínima: un millón de hogares, tres millones de personas contando a los niños, según los cálculos que ha hecho públicos el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá.
Consecuencias
La primera consecuencia de esta situación es el golpe para las arcas públicas. Aunque buena parte de los cuatro millones de españoles que han sufrido un ERTE volverán a sus puestos de trabajo antes de junio, otra parte será definitivamente despedido, según las previsiones de todas las instituciones sobre la economía española.
A esto hay que sumar la pérdida de ingresos tributarios por IRPF y para la Seguridad Social. Más deuda y más déficit, hasta el 113% del PIB la primera y el 10% el segundo, en 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta forma, la salida de la crisis será más lenta y gravosa.
La segunda consecuencia es el riesgo que supone para un país basar la economía en el subsidio de los ciudadanos, en lugar de en el emprendimiento y el desarrollo empresarial. El ministro Escrivá, en una entrevista radiofónica este viernes, alertaba precisamente de que la renta mínima podría desincentivar la búsqueda de empleo como han hecho otros subsidios públicos, como las peonadas -que el Gobierno también quiere ampliar-. Por eso, ha dicho, será compatible temporalmente con un salario.
Lo último en Economía
-
Arranca la licitación para el nuevo hospital de Málaga: 607 millones de euros para unas obras de 75 meses
-
Luis Abril y Javier García dimiten del consejo de Indra para no participar de la posible compra de Escribano
-
El Ibex 35 sube un 1,59% al cierre y conquista los 14.300 puntos, máximos de enero de 2008
-
¿El fin del empleo en España? La cruda realidad tras la revolución robótica y la ronda millonaria del ex CEO de Foster Swiss
-
Ángela de Miguel gana las elecciones de Cepyme por 30 votos frente a Gerardo Cuerva
Últimas noticias
-
Sánchez lidera el ataque de la UE contra Israel: logra la revisión del acuerdo de asociación con Bruselas
-
El PP entrega a Aagesen una bolsa de «arena tóxica» de una bahía contaminada por la inacción del Gobierno
-
Arranca la licitación para el nuevo hospital de Málaga: 607 millones de euros para unas obras de 75 meses
-
Multa de 10.000 € a la panadería de Málaga que pagó a un empleado con el concepto «nómina abril maricón»
-
El Gobierno de Sánchez se niega a hablar en público en Bruselas de subir el gasto en Defensa al 5%