La inflación de la eurozona da una sorpresa y se modera hasta el 2,3% en febrero
Los datos alientan al BCE para continuar con rebajas de tipos de interés e intentar evitar la recesión
La inflación de la eurozona dio una sorpresa en febrero y descendió hasta el 2,3%, dos décimas por debajo que lo registrado en enero y una menos que las previsiones iniciales, según ha publicado este miércoles el portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat. Así, el Índice de Precios de Consumo de los países que utilizan el euro como moneda se acerca con celeridad al nivel que los bancos centrales consideran como estable.
«El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) considera que la mejor forma de mantener la estabilidad de precios en la eurozona es teniendo un objetivo de inflación del 2% a medio plazo», explica el Banco de España. Por tanto, el ritmo de crecimiento de precios de la zona euro se acerca a la estabilidad.
Esto supone un respiro para las autoridades encargadas de elaborar la política monetaria. El BCE se encuentra en una escalada de rebajas de tipos de interés, algo que se podría haber visto frenado si la inflación repuntaba. El objetivo del banco central es tratar de evitar que Europa caiga en recesión.
El Producto Interior Bruto (PIB) de los países que usan el euro lleva tiempo resintiéndose, especialmente por la situación que vive Alemania, una de las claves de las últimas elecciones que ha vivido el país. Por ello, el impulso de una rebaja de tipos podría ser positivo para el crecimiento económico.
La inflación de la eurozona
No obstante, en un contexto de alta inflación, estas medidas podrían conducir a una temida estanflación en la eurozona. Sin embargo, los datos de febrero son alentadores. En un escenario de rebajas de tipos de interés, los precios moderan su subida y se acercan a niveles estables.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la última revisión de Eurostat también refleja una mayor moderación que en el mes anterior. En concreto, la inflación de los Veintisiete se situó en el 2,7%, una décima menos que en enero.
Así, en el mes de febrero el precio de la energía registró una subida interanual del 0,2%, frente al incremento del 1,9% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 3% anual, frente al 1,4% de enero.
De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,6% interanual en febrero, una décima más que en enero, pero los servicios moderaron el alza de su coste al 3,7% desde el 3,9% del mes anterior, la menor subida desde abril del año pasado. De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en febrero fue del 2,6%, en línea con el dato de enero.
En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se moderó al 2,6%, frente al 2,7% de los cinco meses anteriores y su menor lectura desde enero de 2022.
Entre los Veintisiete, las tasas anuales de inflación más bajas se registraron en Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%), mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%).
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 1,52% al cierre y recupera los 13.200 puntos por el ánimo conciliador de Trump
-
El acercamiento de EEUU a China dispara Wall Street: Tesla vuela un 7% en Bolsa tras el regreso de Musk
-
El FMI pide a España que haga los deberes y realice un ajuste fiscal: «El nivel de deuda es muy elevado»
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
La Fundación Sesé abre sus puertas para impulsar el futuro profesional de los jóvenes aragoneses
Últimas noticias
-
El 74% de los españoles apoya una fiscalidad verde para las empresas
-
Fermín Bohórquez: “Cuando se abre la nevera de casa la sociedad tiene que ver el campo en cada producto, no es magia”
-
Álvaro Pombo: las obras de uno de los grandes narradores españoles
-
Quién es Álvaro Pombo: biografía, libros y aportes a la literatura
-
Comienzan las primeras estrategias y alianzas entre los cardenales para elegir Papa