Economía
Índice de Precios al Consumo

La inflación en España se modera en marzo al 2,3% por la luz y la gasolina

Con este descenso, finaliza la espiral alcista que venía sufriendo el IPC desde hace cinco meses

La inflación en España bajó siete décimas respecto al año anterior, situándose en el 2,3%, debido a una disminución significativa de los precios de la gasolina y la luz.  Así, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha alcanzado su valor más bajo desde octubre, cuando se situó en el 1,8%, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por su parte, el IPC en marzo, respecto a febrero, subió un 0,1%.

Con este descenso de la inflación interanual en el tercer mes del año 2025, finaliza una espiral alcista que se ha prolongado durante cinco meses, y los consumidores tendrán un respiro.

El INE ha explicado que el descenso se debe al abaratamiento de la electricidad por las fuertes lluvias de marzo, así como al menor coste de los carburantes y a que los precios de ocio y cultura han subido menos que en marzo de 2024.

Por un lado, el grupo de vivienda recortó más de cuatro puntos su tasa interanual en marzo, situándose en el 5,7%, por el abaratamiento de la electricidad.

Mientras tanto, el grupo de transporte redujo 1,2 puntos su tasa interanual, hasta el -0,9%, a causa de la disminución del precio de los carburantes.

Por otro lado, el grupo de ocio y cultura disminuyó 1,7 puntos su tasa interanual, alcanzando el -0,3% debido a que las subidas de los precios de los paquetes turísticos fueron menores que en marzo de 2024.

En el lado de las subidas, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en dos décimas su tasa interanual en marzo, hasta el 2,4%.

Respecto a la inflación subyacente (sin incluir alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en marzo, hasta el 2%, tasa tres décimas por debajo del índice general y la más baja desde finales del año 2021, cuando nos encontrábamos en medio de la pandemia por coronavirus.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha señalado en un comunicado que, «en un contexto de elevada incertidumbre internacional», España se sigue manteniendo «como la gran economía que más crece en la zona euro», algo que «está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos».

En el último año, haciendo una comparación entre marzo de 2025 sobre marzo de 2024), lo que más subió de precio fueron productos como el chocolate (+24,6%), otros aceites (+17,3%), el café (+15,5%) y la carne de ovino (+12,8%).

En el lado contrario, los precios que más se han abaratado en el último año han sido los del aceite de oliva (-37,9%), el azúcar (-15,6%), los combustibles líquidos (-10,9%), los ordenadores personales (-9,3%) y el transporte ferroviario de pasajeros (-8,9%).

La caída del precio del aceite de oliva (en un 37,9%) es la más significativa de la serie histórica. En valores mensuales (marzo sobre febrero), el oro líquido se abarató un 5,4%. No obstante, pese a esta reducción del precio, el aceite ya acumula, desde enero de 2021, un incremento en su precio del 86,5%.

En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC se incrementó un 0,1%, tres décimas menos de lo que aumentó en febrero. Con el repunte de marzo, la inflación acumula seis meses consecutivos de ascensos en términos mensuales.

El avance mensual del IPC se debe principalmente al incremento de precios en hostelería, cafés y restauración en un 0,9%, así como al ascenso mensual en un 2,5% en el grupo de vestido y calzado por el comienzo de la temporada de primavera-verano.

En contraposición, en marzo bajó la tasa mensual del grupo de transporte en un 0,7% por la bajada de los precios de los carburantes, al tiempo que retrocedió un 1,6% la variación del grupo de vivienda por el menor coste de la electricidad derivado de las intensas lluvias de marzo.

La inflación por CCAA

Al finales de marzo, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, la mayoría por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

Así, las comunidades con las tasas más elevadas de inflación a cierre del tercer mes del año fueron Baleares (2,9%), País Vasco (2,8%) y Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y Madrid, todas ellas con tasas del 2,4%.

En el lado opuesto, las tasas interanuales más moderadas de IPC se registraron en Murcia y Canarias (ambas 1,6%) y Navarra y Galicia, con una tasa del 1,9% cada una.

Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron a finales del mes de marzo un IPC interanual del 2,8% y del 2,4%, respectivamente.