Infierno fiscal catalán, agujero en las CCAA y el fin de las tarjetas SIM
Cinco Días señala en su primera página que “Cataluña es la región que aplica el mayor IRPF a las rentas medias y bajas”. Sirva como ejemplo que un salario de 14.000 euros “paga en impuestos un 10% más que la media nacional” en Cataluña, y un 13% más que en Madrid. La razón de esta brecha es que la Generalitat “no ha adecuado su tarifa a la reforma fiscal” que aprobó el Gobierno.
En cuanto a las rentas altas, las comunidades que más esfuerzo fiscal exigen son Extremadura y Cantabria. Once autonomías aplican un tipo superior al máximo del 45% que fijó el Ministerio de Hacienda.
El principal tema de portada es la decisión de la Dirección General de Tráfico (DGT), que quiere “reducir la edad media de los coches de 11,6 a 7 años en 2020”. Para ello el organismo público está colaborando con los concesionarios para diseñar un “plan de acción”, que penalizará la venta de coches de segunda mano en la calle y las “reparaciones ilegales”.
La fotografía es para Elcogás y el “adiós a la planta experimental con carbón limpio”. La empresa ha pedido al Ministerio de Industria ayudas económicas durante dos años y, ante la negativa del departamento que dirige José Manuel Soria, ha cerrado la planta de Puertollano. Habrá un ERE de 150 personas.
El Economista destaca que “el déficit público crece en nueve autonomías”. Cataluña, Valencia y Aragón son las que más desequilibrios fiscales tienen y superan el doble del objetivo establecido por Hacienda. En el caso catalán, el agujero casi triplica el máximo que permite el Gobierno.
Además, “Ferrovial entra con redes eléctricas tras negociar con Abengoa e Isolux”. La compañía “pretende comprar activos en Brasil y puja por dos líneas de alta tensión en Chile”. Y “Ada Colau negocia con los bancos la cesión a Barcelona de 1.400 pisos”, aunque lo más destacable es que la alcaldesa de Barcelona quiere poner precios máximos a los alquileres en el mercado libre.
Expansión pone el foco en la “revolución en el móvil” que se avecina con el fin de las tarjetas SIM. Este elemento clave a la hora de contratar el servicio con una determinada operadora va a desaparecer y será sustituida por un chip integrado en los terminales. Esto permitirá realizar “cambios express” de compañía.
El diario también analiza “el contagio chino a la economía mundial”, en un reportaje en el que analiza la repercusión que tiene la desaceleración del gigante asiático en las economías emergentes y en las desarrolladas. La conclusión principal es que “se produce una rebaja de las expectativas de crecimiento” en todo el planeta.
Lo último en Economía
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
La moneda que puedes tener en tu casa y te va a hacer rico: te dan 45.000 euros por ella
-
Giro en el cambio de hora: el motivo por el que los catalanes no quieren hacer lo que el BOE ya ha confirmado
-
No andes, corre: la espectacular colección de Zara Home para Halloween que va a arrasar en las casas más pijas
-
Colas en Lidl por el mejor electrodoméstico que vas a probar en tu vida: limpia la casa como nunca
Últimas noticias
-
Acuerdo entre Israel y Hamás, en directo: última hora del plan de paz de Trump, alto el fuego y liberación de rehenes en vivo
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
La justicia obliga a Baleares a impartir religión islámica en los colegios de Palma
-
Las frases del Barrio de las Letras de Madrid: la ruta literaria que no te puedes perder
-
Carlos Mazón: «¿El peor momento? En ese sofá, con una madre que perdió a dos de sus hijos»