La industria anticipa la recesión: el refino y el textil recortan su consumo de gas hasta un 60%
El aumento de los costes de las empresas por el encarecimiento de la factura de la luz y el alza de los precios de las materias primas gripa al sector industrial. Una prueba de ello es que el Índice de Grandes Consumidores de Gas (IGIG), que elabora de forma mensual Enagás, refleja que sectores como el refino, la electricidad o el textil han reducido el uso de gas en sus instalaciones hasta un 60% por la menor actividad en las fábricas, derivada de la caída de los pedidos en la segunda mitad del año ante la incertidumbre económica causada por la invasión rusa de Ucrania.
El citado informe refleja cómo en el mes de septiembre, el Índice de Grandes Consumidores de Gas (IGIG) registró un descenso del 40,8% en el mes de septiembre por la menor actividad industrial, peor dato que en la pandemia, cuando muchas empresas se vieron obligadas a cerrar sus instalaciones como el sector de la automoción o el textil por la reducción de los pedidos de concesionarios y tiendas, respectivamente.
Un dato que preocupa al sector, que avisa de que este importante descenso anticipa una recesión técnica de la economía española en 2023, como ya han avanzado los principales organismos nacionales e internacionales, por los efectos derivados de la crisis energética y la inflación desbocada.
En concreto, el documento, al que ha tenido acceso este diario, refleja un descenso del 60% del refino, del 57,9% de la electricidad, del 43,8% del textil, del 42,4% del papel o del 40% de la industria química en septiembre. Tal ha sido la caída, que en el noveno mes del año ningún sector ha registrado datos positivos.
Un consumo de gas similar registran los citados sectores en el acumulado del año, en el que el refino acumula un desplome del uso de esta materia prima del 30%, la electricidad del 19,7% y el textil del 16,4%. Número más pequeños que se han disparado con el inicio del segundo trimestre por las elevadas cotizaciones del gas en los mercados internacionales, que ha llegado a superar la barrera de los 300 euros -por la incertidumbre derivada del impacto de la invasión rusa de Ucrania.
Nuevo fracaso del Gobierno
Todo ello a pesar de las distintas medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para hacer frente a los efectos derivados de la guerra, que se ha traducido en un aumento de la factura final del gas y la electricidad de las empresas a final de mes. Incluir a la cogeneración en la excepción ibérica, facilitar el crecimiento de la generación renovable y recuperar el mecanismo de interrumpibilidad -pagar a la industria por parar su consumo de energía- son algunas de ellas.
Ante esta situación, las empresas industriales han solicitado al Ejecutivo un plan más ambicioso para evitar que en los próximos meses se produzca una avalancha de expedientes de regulación de empleo (ERE) antes de 2023.
Lo último en Economía
-
Esto es lo que tienes que decir si tu empresa se niega a darte las vacaciones
-
Adiós a llevar esto en tu maleta de mano si vas a coger un avión: las multas ya están llegando
-
Nueva ayuda confirmada por el Gobierno: 200 euros al mes durante 18 años
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
-
Alcampo revienta a MediaMarkt: tiene un televisor de 65 pulgadas a precio de saldo
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz vs Holger Rune, en directo hoy: ver gratis la final de tenis del Conde de Godó online en vivo
-
Otegi, socio de Sánchez, homenajea a dos etarras en el Aberri Eguna: «Sacrificaron su vida por este país»
-
Dónde ver a Alcaraz hoy en directo contra Rune: horario del partido de tenis de la final del Conde de Godó hoy
-
Jornada 32 de la Liga: resumen de los partidos
-
Adiós para siempre a la televisión que conocías: el giro de la TDT que llega a España para cambiarlo todo