La importancia de la imagen de marca
Generar una imagen de marca corporativa que sea reconocida, tanto a nivel interno como externo, es uno de los grandes objetivos de toda compañía. Dentro de un mercado competitivo, muchas empresas ofrecen productos que prácticamente no se diferencian en nada a un precio muy similar. Por lo tanto, el consumidor, a la hora de tomar su decisión de compra, tiene en cuenta otros aspectos más emocionales y subjetivos. En ese sentido, la creación de una imagen de marca potente es vital e implica una serie de ventajas muy interesantes:
- Facilita la implicación del personal: el nivel de motivación en un trabajador es más alto si observa que trabaja en una empresa socialmente responsable que tiene en cuenta, en su día a día, el bienestar de la organización y de su entono.
- Ayuda a crear un clima de cooperación y colaboración en los equipos: la mayor motivación diluye el riesgo de la aparición de “free riders” (personas que se aprovechan del trabajo del equipo para reducir su rendimiento) e incrementa la colaboración y transmisión de información entre departamentos, que cooperan y no compiten cada uno por su cuenta.
- Incrementa la fidelización de los clientes: conseguir crear una emoción y una vinculación es vital para fidelizar y retener a un cliente. Si el público entiende que en la empresa existe una preocupación hacia ellos y que se actúa de acuerdo con unos valores compartidos, el riesgo de fuga ante la entrada de nuevos competidores se reduce de una forma sustancial.
- Facilita el posicionamiento de marca: a partir de estas acciones, los clientes ubican a la empresa en un espacio en el cual se sienten cómodos y la fija respecto a la competencia.
El papel de la Responsabilidad Social Corporativa
En la tarea de la configuración de una imagen de marca, las acciones en materia de Responsabilidad Social Corporativa tienen un papel central. Hay que entender este concepto como una inversión positiva que tiene un retorno en forma de mayores ingresos en el medio y largo plazo, no como un gasto que dificulta las posibilidades de crecimiento.
Si la empresa realiza acciones que van más allá de aquello a lo que está obligada legalmente, el público objetivo lo premia con una mayor fidelización. Del mismo modo, da a conocer las actividades a gente de su entorno, hecho que facilita la llegada de nuevos clientes con preferencias similares. A la vez, permite operar con un mayor margen de beneficio. Hay empresas que buscan diferenciarse en costes para, de esta forma, poder ofrecer un precio menor. Es una estrategia con riesgo, porque implica que puede aparecer otra empresa con la misma estrategia y se entra en una guerra de precios. En cambio, si se posee un reconocimiento social, el cliente estará dispuesto a pagar un precio superior, hecho que favorece un mayor marge
Temas:
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
Urbas encarga una auditoría para rastrear 1,6 millones de acciones propias que no encuentra
-
PSOE y Sumar rechazan congelar las tasas de Aena y mantienen la guerra con las aerolíneas
-
Varapalo a Donald Trump: el tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed e impide su despido
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
-
El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%
Últimas noticias
-
Los separatistas de Mes a lo Puigdemont: exigen el traspaso a Baleares de las competencias en inmigración
-
Bofetón del Comité Olímpico Internacional al Gobierno de Sánchez: «Israel cumple con la carta olímpica»
-
Ni SUV ni eléctricos: estos son los coches más recomendados para mayores de 65 años con poca movilidad
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Leocadia accede a la petición de Ángela
-
El PSOE se abre a que España no juegue el Mundial de fútbol si se clasifica Israel: «Lo valoraremos»