Impacto del 28-A en Bolsa: farmacéuticas con el PSOE, banca con el PP y petroleras con Ciudadanos
Los mercados esperan expectantes el resultado electoral en España el próximo 28 de abril, ante las dudas que existen sobre qué gobierno saldrá de las urnas por lo ajustado de las encuestas. Pero, además, depende de quien forme Gobierno le irá bien a unos sectores o a otros, a tenor de los programas electorales de cada partido. ¿Qué sector ganará si vence el PSOE? ¿Y si gana el PP?
Las elecciones llegan en un momento de gran inestabilidad e incertidumbre y las principales encuestas han adelantado que el panorama político resultante estará ‘muy fragmentado’. Los partidos ya han presentado sus programas electorales, que no afectarán del mismo modo a los diferentes sectores y compañías que conforman la Bolsa española.
La banca
Según se extrae de un estudio económico realizado por XTB, únicamente una victoria del Partido Popular beneficiaría al sector bancario español. Su discurso económico, basado en una reducción de los impuestos, apuesta por el blindaje fiscal de los planes de pensiones y además, rechaza el impuesto de transacciones financieras. Por el contrario, los otros cuatro partidos mayoritarios presentan en sus programas distintas medidas que perjudicarían de algún modo a las entidades financieras españolas.
El PSOE por su parte, grava determinadas operaciones y transacciones financieras y además pretende establecer un tipo mínimo al impuesto de sociedades. Unidas Podemos propone un plan de reestructuración y cancelación de la deuda y la creación de un ‘impuesto de solidaridad’. El partido liderado por Albert Rivera, Ciudadanos, propone un tipo impositivo más alto para las sicav y una revisión de los productos bancarios comercializados. Por último, VOX, plantea cambios en materia de pensiones que restarían atractivo a los planes de ahorro privados.
Eléctricas, petroleras y renovables
Uno de los sectores más sensibles a los resultados de las elecciones será el de las energías. El PP lleva tiempo abogando por una mayor liberalización del sector energético, lo que favorecería la entrada de nuevos competidores y alteraría la cuota de mercado de compañías como Iberdrola, Naturgy o Endesa. Lo mismo sucedería con Ciudadanos que propone un mayor control sobre los precios que establecen estas corporaciones o Unidas Podemos que propone establecer un suministro de luz mínimo y la creación de una empresa pública de energía.
En el caso de las petroleras, las propuestas de dos grupos afectarían directamente a este sector, aunque no del mismo modo. Mientras que Ciudadanos propone limitar la dependencia energética del exterior, algo que favorecería a las compañías locales como Repsol, el PSOE propone establecer un impuesto al diesel para equiparar su precio con la gasolina, lo que reduciría la demanda de dicho combustible.
Por otro lado, estarían las energías renovables. A pesar de que tanto el PP como el PSOE apuestan por reforzarlas, el partido de Casado propone no conceder subvenciones de forma que entren en juego nuevas compañías en este sector. Las principales perjudicadas serían Siemens Gamesa, Solaria y Audax.
Farmacéutico
Otro sector que permanece en el centro de la polémica es el farmacéutico. Tanto el PSOE, Ciudadanos como Unidas Podemos, proponen medidas que favorecerían la actividad de cotizadas como Almirall o FAES Farma. Desde la propuesta de eliminar el copago en los medicamentos del PSOE, a la de Unidas Podemos de aumentar el número de medicamentos financiados por el estado hasta la del grupo naranja, Ciudadanos, que pasa por mejorar el sistema farmacéutico actual.
Infraestructuras y construcción
Ambos sectores permanecerán muy atentos a lo que pase el 28 de abril. En el caso de las compañías del sector de las infraestructuras, el PSOE proponía en sus últimos presupuestos un aumento de la inversión de un 26%, que repercutiría especialmente en la mejora de las carreteras. Empresas como ACS, OHL o Ferrovial serían las principales beneficiadas. Por su parte, la propuesta de VOX de liberalizar el suelo aumentando el potencial del espacio urbanizable, favorecería a las empresas del sector de la construcción como ACS, FCC y OHL.
Lo último en Economía
-
Bono Peixe: ¿Va a haber segunda promoción de la ayuda para comprar pescado y marisco en Galicia?
-
Los banqueros alertan de una burbuja de crédito en EEUU: «Es una bomba a punto de estallar»
-
¿Qué es el ‘high yield’ y por qué está protagonizando una crisis de liquidez en la banca?
-
Ryanair logra llevar al Tribunal Supremo su lucha contra la subida de las tarifas de Aena
-
Los trabajadores de BBVA temen represalias salariales y despidos tras al fracaso de la OPA sobre Sabadell
Últimas noticias
-
El refrán que decimos todos los días en España y tiene su origen en la Edad Media: lo afirman los medievalistas
-
Bezzecchi vuela en Australia para batir a Raúl Fernández en la sprint
-
Bono Peixe: ¿Va a haber segunda promoción de la ayuda para comprar pescado y marisco en Galicia?
-
Bombazo en la zoología: científicos chinos consiguen clonar una especie de lobo en grave riesgo de extinción
-
Tienes que ir una vez en la vida: los pueblos vascos donde se celebra Gau Beltza, el Halloween vasco