El Ibex 35 sube un 0,49% en el cierre y se sitúa en los 11.931 puntos, con IAG subiendo un 4,24%
Lagarde ha apoyado esta jornada que la UE financie con deuda común las inversiones conjuntas "bien definidas"
El Ibex 35 ha cerrado este miércoles con un alza de un 0,49%, hasta situarse en los 11.931,6 puntos, en una jornada marcada por la publicación de una batería de datos macroeconómicos a ambos lados del Atlántico y pese a la tensión geopolítica generada en Corea del Sur y Francia.
El principal indicador del mercado español ha recuperado así la cota de los 11.900 enteros que cedió a finales de octubre y vislumbra los máximos anuales, que rozaron la altura simbólica de los 12.000 enteros -en concreto, a mediados de octubre el indicador cerró en los 11.996,7 puntos-. En lo que va de año, el Ibex 35 acumula una revalorización de un 18,11%.
Dentro del panorama de los bancos centrales, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha apoyado esta jornada que la UE financie con deuda común las inversiones conjuntas «bien definidas» necesarias para cerrar la brecha que separa al bloque de competidores como China o Estados Unidos, mientras que, al otro lado del Atlántico, intervendrá por la tarde el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.
Los mercados digieren a su vez, en el ámbito internacional, el riesgo político en Francia con el Gobierno de Barnier cerca de caer en una moción de censura y la inestabilidad de Corea del Sur, después de que el presidente del país asiático declarase y revocase a las horas la ley marcial este martes.
Respecto a España, se ha conocido que la actividad del sector privado mantuvo un robusto ritmo de expansión en noviembre, aunque el crecimiento se desaceleró a su nivel más bajo desde principios de año, según refleja el índice PMI compuesto, que bajó a 53,2 puntos desde los 55,2 del mes anterior.
La situación de España contrasta con la de la zona euro, cuyo nivel de actividad cayó a 48,3 puntos, desde los 50 del mes anterior. Es la peor lectura del dato en diez meses y empuja a la región del euro hacia la estanflación, arrastrada por la contracción observada en tres de las cuatro principales economías del bloque, con la excepción de España.
Además, los precios de producción industrial de la zona euro registraron el pasado mes de octubre un incremento del 0,4% respecto del mes anterior, cuando entonces bajaron un 0,6%, según revelan los datos publicados este miércoles por Eurostat.
Por su parte, el PMI de Estados Unidos se aceleró en noviembre hasta los 56,1 puntos desde los 55 enteros registrados en octubre, lo que representa el alza más importante desde marzo de 2022, según ha desvelado S&P Global.
En paralelo, en Estados Unidos se ha publicado que el sector privado creó 146.000 puestos de trabajo en noviembre, una cifra inferior a los 184.000 nuevos empleos de octubre, según se desprende del informe publicado por la consultora ADP; a lo largo de la jornada, se conocerá el Libro Beige de la Fed, en el que los inversores buscarán pistas relacionadas con el devenir de la política monetaria.
Las empresas del Ibex 35
En este contexto, IAG ha sido el valor líder del selectivo español, planeando por encima del resto de valores, con un alza al cierre del 4,24%; por debajo, se han situado Merlín (+2,24%), Inditex (+2,04%), Indra (+1,61%), Acerinox (+1,52%), y Banco Sabadell (+1,4%).
En el extremo opuesto, se han situado ArcelorMittal (-1,38%), Logista (-1,06%), Repsol (-0,91%), Iberdrola (-0,89%) y Acciona (-0,84%).
Mercados internacionales
La mayoría de las plazas europeas se ha decantado por las alzas: París ha sumado un 0,66%; Milán un 0,75% y Fráncfort un 1,08%, mientras que Londres ha sido la excepción al caer un 0,28%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent se situaba en 73,2 dólares a la hora de cierre en Europa, un 0,43% menos, al tiempo que el West Texas Intermediate (WTI) se depreciaba un 0,7%, hasta los 69,45 dólares.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 2,754%, sin apenas variación respecto al cierre de ayer, mientras que la prima de riesgo respecto al bono alemán se ha situado en los 69,7 puntos.
Respecto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,2% frente al dólar al cierre, hasta cotizar a un nivel de 1,053 dólares por cada euro.
Por su parte, la onza de oro troy se encarecía un 0,25%, hasta los 2.650 dólares, mientras que el bitcoin se negociaba por debajo de los 95.000 dólares al abaratarse un 1,3%.
Lo último en Economía
-
Ryanair logra llevar al Tribunal Supremo su lucha contra la subida de las tarifas de Aena
-
Adiós a las cápsulas: la máquina de café que arrasa en Lidl y te ahorrará un dineral
-
¿Qué es el ‘high yield’ y por qué está protagonizando una crisis de liquidez en la banca?
-
Adiós al problema de las pensiones: la idea de Alemania que deberíamos copiar desde ya en España
-
La razón por la que los expertos prefieren donar dinero en lugar de una casa a sus hijos: «No compensa»
Últimas noticias
-
El Plan de Feijóo para los autónomos: rebaja de impuestos, menos burocracia y relevo generacional
-
Suspenden el Huesca-Real Sociedad B por un virus gastrointestinal: «Afectó a toda la plantilla»
-
Feijóo retrata al PSOE: «El dinero de los autónomos no puede ir a pagar ni chistorras ni prostitutas»
-
El PP tilda de «una vergüenza» que Sánchez y Armengol «no abran la boca» sobre las inundaciones en Ibiza
-
Convocatoria del Barcelona contra el Girona: Lamine y Fermín reciben el alta médica