El Ibex 35 firma su mejor semana desde noviembre con un alza del 2,47% y recupera los 10.100 puntos
El Ibex 35 ha firmado este viernes su mejor resultado semanal desde el pasado noviembre con un alza del 2,47%, hasta situarse en los 10.130,6 puntos, recuperando así los niveles con los que empezó 2024 tras una semana marcada por la presentación de resultados empresariales y la publicación de las actas de las últimas reuniones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y del Banco Central Europeo (BCE).
En ese sentido, las actas del BCE revelaron este jueves que en la última reunión, celebrada a finales de enero, hubo un amplio consenso acerca de que «prematuro» discutir sobre recortes de tipos al considerar que «el riesgo de bajar las tasas oficiales demasiado pronto superaba el de hacerlo demasiado tarde».
El tono y preocupaciones fueron muy parecidos a los expresados el día anterior por parte de la Fed, cuyas actas mostraron la preocupación sobre el riesgo de relajar demasiado deprisa la política monetaria.
En ese sentido, los analistas del mercado han constatado el cambio en el parecer del mercado en las últimas semanas: de esperar entre cinco y siete recortes de las tasas de interés, el consenso se decanta ahora entre dos y cuatro recortes que empezarían en torno al ecuador del año.
Con todo, los índices se han terminado de decantar por las alzasimpulsadas por los resultados mejores de lo esperado de la tecnológica estadounidense Nvidia, que se ha convertido en el máximo exponente de la Inteligencia Artificial y superando este viernes una capitalización de 2 billones de dólares, la tercera cotizada más grande del mundo tras Microsoft y Apple.
En la agenda macroeconómica, ha destacado que el ritmo de deterioro de la actividad del sector privado de la eurozona se ha desacelerado a su nivel más bajo de los últimos ocho meses como consecuencia de la recuperación observada en el sector servicios, según el índice PMI de S&P Global.
De su lado, el mismo indicador para Estados Unidos ha mostrado que cedió en febrero parte de su nivel expansivo, lo que implica romper con el ritmo de expansión más acelerado en siete meses registrado en enero, tras detectarse un «enfriamiento» de los servicios y las presiones inflacionistas.
La agenda empresarial española ha presentado una importante batería de eventos: Meliá ha liderado las subidas después de que el banco Santander comprase una participación en tres de sus hoteles por 300 millones de euros. Enagás sufrió una caída en su beneficio el año pasado y anunció un recorte en su dividendo, mientras que los resultados de Telefónica estuvieron condicionados por las provisiones de los EREs en España y por el deterioro del fondo de comercio de su empresa conjunta en Reino Unido Virgin Media.
De vuelta con el sector energético, Repsol ha recortado un 25,5% su beneficio en 2023, hasta los 3.168 millones de euros, si bien este hecho se vio compensado por el anuncio del nuevo plan estratégico en el que incluía un aumento del dividendo y del programa de recompra de acciones.
En lo referente a Iberdrola, ha elevado un 10,7% su beneficio en 2023 y alcanzado unas ganancias récord de 4.803 millones.
Empresas del Ibex 35
Las mayores subidas semanales han sido para:
Meliá Hotels (+12,6%), Grifols (+8,39%), Repsol (+7,18%), Telefónica (+7,18%), Aena (+5,26%),
- Meliá: +12,6%
- Grifols: +8,39%
- Repsol: +7,18%
- Telefónica: +7,18%
- Aena: +5,26%
Por su parte, los mayores descensos semanales los han sufrido:
- Solaria: -6,51%
- Acciona Energía: -6,43%
- Fluidra: -6,33%
- ArcelorMittal: -5,13%
- Acciona: -4,12%
Mercados internacionales
Las principales Bolsas europeas han registrado estas variaciones semanales:
- Francfort: +1,76%
- Milán: +3,05%
- París: +2,56%
- Londres: +006%
Por su parte, en el mercado de las material primas, el barril de petróleo Brent, de referencia en el Viejo Continente, cedía casi un 2% en la semana, a 81,9 dólares, mientras que el barril WTI de Texas se dejaba otro 2%, a 76,83 dólares el barril. . Ambas cotizaciones se ven afectadas por las tensiones en Oriente Próximo, la guerra de Ucrania y el recorte del suministro de Rusia y Arabia Saudí.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados liderados por Rusia plantearon en una reunión reducir la producción de petróleo en alrededor de 1 millón de barriles al día para tratar de elevar el precio del crudo.
El mercado de divisas el euro se fortalece un 0,5% en la semana respecto al dólar, a 1,0827 ‘billetes verdes’, en tanto que el interés del bono español a largo plazo ha cerrado este viernes en el 3,246% tras restar casi seis puntos básicos en la semana, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 88,6 puntos.
Lo último en Economía
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Montero lleva la quita de 85.000 millones de deuda al Consejo de Ministros como adelantó OKDIARIO
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
Últimas noticias
-
Simeone hace autocrítica: «La realidad es que el entrenador no ha dado con la tecla en estos partidos»
-
Detenido en Son Espases un hombre por acosar a su ex pareja a la que persiguió en bus
-
Poca gente lo sabe, pero éste es el animal más dormilón del mundo: duerme 5 horas más que el perezoso
-
Horario de la F1 en el GP de Holanda: a qué hora es y dónde ver online gratis en vivo y por televisión en directo la carrera de Fórmula 1
-
Estos son los rivales del Rayo Vallecano en la Conference League