El Ibex 35 cierra en positivo por el informe de empleo de EEUU y los ascensos de grandes valores
Telefónica gana 1.486 millones hasta septiembre, un 84% menos por la ausencia de los extraordinarios
El indicador de estrés de los mercados financieros españoles se dispara a máximos desde la pandemia
La tasa de paro de Estados Unidos sube al 3,7% pero se crean más empleos nuevos de los previstos
El Ibex 35 dio un último cambio en 7.942,7 puntos, avances del 0,94% por el informe de empleo de Estados Unidos y la subida de grandes valores. El principal indicador de la Bolsa española se enfrentó a una jornada con multitud de referencias macro donde destaca dicho informe y con nuevos resultados empresariales, los de Telefónica son los más relevantes. Avance del 0,33% en la semana.
La teleco registró un beneficio de 1.486 millones de euros hasta septiembre, un 84% menos por la ausencia de extraordinarios respecto al mismo periodo del año pasado cuando se computó la fusión con O2 en Reino Unido y la venta de sus torres a Telxius. La compañía elevó los ingresos el 11,2%, hasta 10.343 millones de euros en el tercer trimestre, además de confirmar el dividendo en efectivo de 0,3 euros por acción pagadero en dos tramos de 0,15 euros, en diciembre de este año y junio de 2023. Subida del 3,39% al cierre.
El informe de empleo de Estados Unidos arrojó que la tasa de desempleo creció al 3,7% en octubre, desde el 3,5% de septiembre y frente al 3,6% esperado por los analistas. Pero la fuerte creación de nuevos puestos de trabajo es lo más valorado por los analistas. El mes pasado terminó con 261.000 nóminas nuevas, más que las 200.000 esperadas, y solo 2.000 menos que en septiembre.
Los datos se publican dos días después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciase una nueva subida de los tipos de interés en 0,75 puntos, hasta el rango del 3,75%-4%. El presidente del banco central, Jerome Powell, señaló que la economía del país está preparada para más incrementos gracias, en buena parte, a la fortaleza del mercado laboral del país.
Los PMI de la zona del euro y de varios de sus países protagonizan la sesión en Europa y fueron mejores de lo esperado, aunque continúan por debajo de 50 puntos, que marca la diferencia entre expansión y contracción. El compuesto de la zona del euro cerró octubre en 47,3 unidades, frente a las 47,1 previstas y desde las 48,1 anteriores.
Las perspectivas sobre los activos españoles y el sentimiento inversor está en los peores niveles desde la pandemia. El indicador de estrés de los mercados financieros españoles, elaborado por la CNMV, se dispara a máximos desde la pandemia y ha llegado a riesgo alto por primera vez desde 2020 con la mayoría de los indicadores que analiza en dicho nivel o en riesgo medio. La confianza de los inversores se ha desplomado, según el índice de la OCU, a zona de marzo de 2020, cuando el coronavirus eclosionó a nivel mundial y se decretaron los confinamientos de la población.
De vuelta al Ibex 35, los mayores ascensos los registraron ArcelorMittal, del 6,59%; Acerinox, del 4,94%, y Fluidra, del 4,11%. Los principales descensos fueron para Rovi, del 13,32%, Bankinter, del 4,40%, y CaixaBank, del 3,44%. Otras subidas destacadas fueron las de Inditex, del 3,38%, o Banco Santander, del 3,05%.
El dólar se tomaba un respiro en su escalada frente a las principales divisas. El euro subía hasta cerca de la paridad, en 0,99 dólares, con el cierre de las bolsas europeas y la libra esterlina mejoraba hasta 1,129 unidades de billete verde.
Las rentabilidades de las deudas soberanas europeas registraron una jornada más al alza. El rendimiento del bono español a 10 años estaba en el 3,35% con la prima de riesgo en 107 puntos básicos en el mismo momento. El interés del ‘bund’ alemán se situaba en el 2,3% . La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se mantenía por encima del 4,15%.
El petróleo subía más del 3% al cierre del Ibex 35. El barril de tipo Brent, el de mayor relevancia internacional, se pagaba a 97 dólares y el de tipo West Texas, referencia en Estados Unidos, se cambiaba por 91 dólares. La onza de oro rebotaba tras la fuerte caída de ayer y gracias a los descensos del dólar recuperaba los 1.70 dólares. En el mercado cripto, el bitcoin superaba los 20.800 dólares.
Lo último en Economía
-
Donald Trump empieza el tira y afloja con China: «Un arancel de 80% a China me parece correcto»
-
Javier Irigoyen el nuevo director general para la plataforma de FCC Servicios Medio Ambiente Holding
-
Gerardo Cuerva (Cepyme): «No puede haber sumisión ni organizaciones condescendientes, sólo principios»
-
Criteria nombra director general a José María Méndez y Fainé recupera todo el control
-
Bitcoin vuelve a superar los 100.000 dólares tras el alivio de las tensiones arancelarias
Últimas noticias
-
El bar del centro de Madrid que triunfa por sus croquetas XXL tiradas de precio
-
Ni se te ocurra meter las zapatillas en la lavadora: el sencillo truco de los profesionales para dejarlas como nuevas
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Begoña descubre un importante secreto de Fina
-
Cuándo y dónde ver los fuegos artificiales de San Isidro hoy
-
Alcaraz vuelve en modo arrollador: no da opción a Lajovic en Roma