Iberia y Vueling entregan al Gobierno sus planes de contingencia ante un ‘Brexit’ duro
Iberia y Vueling, compañías del grupo IAG, han entregado ya a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organismo adscrito al Ministerio de Fomento, sus respectivos planes de contingencia ante un escenario de 'Brexit' duro, dentro del plazo que se había fijado para ello, según han confirmado a Europa Press en fuentes del 'holding' aéreo, que han evitado dar detalles específicos de su contenido.
«No proveemos detalles específicos, pero reiteramos que tenemos la convicción de que cumpliremos con la normativa aplicable sobre propiedad y control en la Unión Europea, después del ‘Brexit’», ha asegurado una portavoz de la matriz de Iberia y Vueling, que agrupa también a British Airways (BA) y Aer Lingus.
Ambas aerolíneas hicieron llegar el pasado miércoles sus planes al regulador competente en España, la AESA, como compañías con licencia de operador aéreo emitida en España, un día antes de que expiraba el plazo.
La AESA tendrá dos meses, hasta el 12 de junio, para evaluar los planes de contingencia presentados por Iberia y Vueling, que convenzan a Bruselas de que tras el ‘Brexit’ seguirán cumpliendo las exigencias comunitarias que permiten operar rutas entre destinos de la Unión Europa. Según explican desde este organismo, será la AESA la que eleve su informe directamente a la Comisión Europea.
A partir de hoy, corre además el periodo de seis meses que la UE ha acordado dar a las aerolíneas para cumplir con las obligaciones de propiedad y control que les permitan operar como compañías europeas tras el ‘Brexit’, en cualquiera de sus escenarios.
Las reglas comunitarias establecen que las licencias de explotación para vuelos dentro de la Unión Europea (UE) se asignen a compañías cuyo control efectivo recaiga sobre un Estado miembro o sus nacionales y que la propiedad del 50% más una de las acciones sea también europea.
Si las aerolíneas consideradas europeas hasta ahora por tener una participación mayoritaria británica se mantienen sin cambios, perderán este estatus europeo con la salida Reino Unido del club y, por tanto, perderían también su licencia intraeuropea automáticamente, por lo que requieren una reestructuración de su accionariado.
Desde IAG siguen defendiendo que el grupo es una compañía española, con sede social en Madrid, y que sus aerolíneas tienen certificados de operación establecidos «desde el inicio de sus operaciones y apoyados por sólidos negocios en España, Irlanda, Francia, Austria y el Reino Unido brindando empleo a decenas de miles de ciudadanos europeos y operando una flota de 573 aviones».
Ya en febrero, con motivo de la presentación de sus resultados anuales, el consejero delegado de IAG, Willie Walsh, aseguraba que grupo estaba «evaluando y preparándose para los posibles cambios» que se produzcan tras el ‘Brexit’ y señalaba que la compañía aplicaría «el plan apropiado en el momento oportuno».
Lo último en Economía
-
Trump exige a Apple no fabricar fuera del país: «No quiero que construya en India y venda en EEUU»
-
El Tribunal europeo falla que el plus de maternidad de las pensiones sigue discriminando a los hombres
-
La involucración de los accionistas, nuevo pilar del liderazgo empresarial en gobernanza y sostenibilidad
-
Los médicos preparan una demanda contra la Dirección General de Seguros por los salarios de Muface
-
El precio del petróleo cae más de un 3% a la espera de un posible acuerdo entre EEUU e Irán
Últimas noticias
-
Las provocaciones de los jugadores del Barcelona empañan la celebración de Liga: «A chuparla»
-
Los medicamentos para adelgazar muestran un efecto inesperado: menos antojo de alcohol
-
Laporta celebra la Liga y lanza un dardo a Tebas: «Es una temporada histórica a pesar de las dificultades»
-
El Espanyol activó los aspersores para evitar la celebración del Barcelona en el césped
-
Escándalo en Cornellá: el VAR corrigió a Soto Grado y expulsó a Cabrera por un golpe sin querer a Lamine