IAG y Repsol acuerdan la compra de más de 28.000 toneladas de combustible sostenible
IAG ha firmado un acuerdo con Repsol para compra y suministro durante los próximos seis meses de más de 28.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), lo que representa la mayor compra de este producto en España.
El combustible será empleado en los aviones de las aerolíneas de IAG -Aer Lingus, British Airways, Iberia, Iberia Express y Vueling- que vuelen en aeropuertos españoles.
IAG está comprometida con la descarbonización de su actividad y se ha marcado el objetivo de usar del 2% de SAF para el año 2025, tal y como marca el reglamento ReFuelEU Aviation.
El uso de SAF permite una reducción de más del 80% de las emisiones en comparación con el queroseno tradicional en el conjunto de su ciclo de vida, desde la producción hasta el consumo.
Este año Repsol ha comenzado la producción de combustibles 100% renovables en sus instalaciones de Cartagena (Región de Murcia). La planta, la primera a gran escala de España y Portugal dedicada en exclusiva a la producción de combustibles 100% renovables y en la que Repsol ha invertido 250 millones de euros, tiene una capacidad de producción de 250.000 toneladas al año y puede producir diésel renovable y SAF a partir de residuos.
El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha recalcado en una nota de prensa que la sostenibilidad es uno de los «pilares» de su estrategia, pero ha incidido en la necesidad de que los gobiernos «siguan apoyando la creación de una industria de SAF que incremente su disponibilidad y reduzca el precio».
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha afirmado que este acuerdo con IAG consolida su apuesta por los combustibles 100% renovables como una palanca «clave para la descarbonización del transporte en España».
Ambas compañías llevan colaborando desde hace varios años en materia de descarbonización. Iberia realizó en 2021 el primer vuelo en España con biocombustible producido a partir de residuos. Fue en la ruta entre Madrid y Bilbao y se empleó combustible sostenible producido en la refinería de Petronor.
Además, un año después, Iberia operó en colaboración con Repsol sus primeros vuelos de largo radio con este biocombustible desde Madrid a Washington, San Francisco y Dallas. Iberia y Repsol forman parte de All4Zero, el hub de innovación tecnológica con orientación industrial centrado en el desarrollo de tecnologías para la descarbonización y la economía circular.
También en 2021, Vueling realizó su primer vuelo con combustible de origen sostenible en la ruta entre Barcelona y Sevilla. En este caso, con un SAF producido en el centro industrial de Repsol en Tarragona a partir de biomasa. Además, el pasado mes de febrero, coincidiendo con el Festival de Málaga, Vueling operó un vuelo entre Barcelona y la ciudad andaluza en el que la mitad del combustible empleado fue SAF facilitado por Repsol.
El objetivo de la compañía multienergética es alcanzar una capacidad de producción de hasta 1,7 millones de toneladas de combustibles renovables en 2027 y de hasta 2,7 millones en 2030, liderando así este mercado en la Península Ibérica.
Temas:
- Biocombustibles
- IAG
- Repsol
Lo último en Economía
-
Una alianza de ACS y Sacyr entra en la puja por un contrato en Chile de 1.680 millones frente a Acciona
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
KPMG incorpora 187 profesionales STEM para reforzar sus capacidades tecnológicas
-
Más de 400.000 jóvenes de entre 25 y 29 años tiran la toalla con Sánchez: ni trabajan ni buscan empleo
-
Peter Howitt, Philippe Aghion y Joel Mokyr, Premio Nobel de Economía de 2025
Últimas noticias
-
Es una de las mejores adaptaciones literarias de la historia del cine y va a abandonar Netflix en pocas horas
-
Inda: «¿Qué carajo te has metido, Tezanos? Este CIS es una salvajada incluso para ti»
-
Tezanos se pasa de cocina: el CIS da al PSOE 15 puntos de ventaja sobre el PP, al que Vox pisa los talones
-
Un tiempo fuimos lugar de descanso de la US Navy
-
Bombazo en la zoología española: quieren reintroducir en el Pirineo una especie de lince extinta desde 1930