IAG reduce un 89% sus pérdidas en el primer trimestre hasta los 87 millones
IAG registró unas pérdidas después de impuestos y partidas excepcionales de 87 millones de euros durante el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 88,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
Según ha notificado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el beneficio de las operaciones de IAG fue de 9 millones de euros frente a la pérdidas de 718 millones del año anterior. Entre enero y marzo, los ingresos totales del ‘holding’ se situaron en 5.889 millones de euros, un 71% más.
«IAG ha registrado unos sólidos resultados financieros en el primer trimestre, periodo en el que las aerolíneas del Grupo recuperaron capacidad hasta aproximarse a los niveles anteriores a la pandemia», ha señalado el consejero delegado del grupo, Luis Gallego, en un comunicado.
«Iberia obtuvo un beneficio récord en el primer trimestre y todas nuestras aerolíneas superaron las previsiones, beneficiándose de una demanda sólida y un menor precio del combustible durante el trimestre», ha añadido el directivo español.
Dado el desempeño del trimestre, la compañía espera que el beneficio de las operaciones para el conjunto antes de partidas excepcionales para el conjunto del año 2023 sea superior al rango más alto de la anterior previsión, de entre 1.800 y 2.300 millones de euros.
Mejores resultados en la historia de Iberia
Los buenos resultados de todas las aerolíneas se deben, principalmente, a la demanda de ocio en todas las rutas. Iberia ha obtenido los mejores resultados en un primer trimestre de su historia y «una de las aerolíneas más rentables del mundo» a lo largo de estos tres meses. La compañía se ha beneficiado una demanda «especialmente fuerte» en España y Latinoamérica, así como en rutas a Estados Unidos. Además, la demanda de viajes de negocios se está recuperando «ligeramente más rápido que en otras aerolíneas».
En el caso de Aer Lingus, que tiene una mayor exposición estacional que las demás, está registrando un alto nivel de demanda en Europa, Estados Unidos y el Caribe, mientras que el corto radio está experimentando cierta debilidad.
Por su parte, British Airways volvió a obtener beneficios en un primer trimestre por primera vez desde el primer trimestre de 2019 y registra una fuerte demanda de viajes de ocio en la mayor parte de la red, mientras que los viajes de negocios se están recuperando más lentamente.
Por último, la estrategia de Vueling de incrementar la capacidad a destinos de ocio durante la temporada invernal ha mejorado los ingresos unitarios y los coeficientes de ocupación, lo que también se traduce en unos ingresos complementarios más altos y sostenibles.
Un 46% más de pasajeros
El grupo ha seguido restaurando su capacidad y ahora esta se acerca a los niveles actuales de la pandemia. Así, durante los tres primeros meses, la capacidad, medidas en asientos por kilómetro ofertados, aumentó en un 46% frente al año pasado y se sitúa un 5% por debajo de la del primer trimestre de 2019. Las aerolíneas del grupo transportaron durante el primer trimestre del año a 24,2 millones de pasajeros, un 68,9% más que el año anterior.
La demanda registrada por el grupo creció en un 64,9%, mientras que el factor de ocupación se situó en el 81,5%, 9,3 puntos porcentuales más que el año pasado y 0,8 por encima de 2019.
Mejoran sus previsiones
La compañía destaca que la demanda de pasaje se mantiene fuerte en todas las aerolíneas de IAG y en todas las regiones, especialmente para los clientes de ocio. Por ello, estiman que la capacidad para el ejercicio se sitúe sobre el 97% de la capacidad de 2019.
Sin embargo, existen ciertas incertidumbres que afectan al sector, como la «continua volatilidad» de los entornos geopolíticos y macroeconómicos, la limitada visibilidad sobre las reservar para la segunda mitad del año y otros problemas del entorno operativo como huelgas.
Por todo ello, la compañía espera que el beneficio de las operaciones para el conjunto antes de partidas excepcionales para el conjunto del año 2023 sea superior al rango más alto de la anterior previsión, de entre 1.800 y 2.300 millones de euros.
También esperan que la deuda neta, a 31 de diciembre de 2023, se reduzca en comparativa interanual, mejorando la previsión de que se mantuviera estable.
Lo último en Economía
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
-
Adiós a las bolitas de los jerséis: Mercadona tiene el mejor invento para que quitarlas en 2 minutos
-
Las personalidades del mundo económico se vuelcan con OKDIARIO en su X Aniversario
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
Últimas noticias
-
Diogo Moreira reina en Portimao y roza el título de Moto2
-
Feijóo apunta a Sánchez en las tramas de corrupción: «Todos mienten para taparlo a él»
-
A qué hora juega hoy Alcaraz contra De Miñaur y dónde ver gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Tebas eleva su desprecio a la Segunda División: sin explicaciones ni perdón tras el apagón televisivo