`
Economía
Hacienda

Hacienda va a por ti: la razón por la que vas a cobrar menos en tu nómina a partir de 2026

Toma nota del motivo por el que vas a cobrar menos este año 2026

Hacienda va a ir a por ti: jamás vuelvas a sacar esta cantidad de dinero en efectivo del cajero

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Hay una razón por la que vas a cobrar menos en tu nómina a partir de 2026, llegan cambios destacados que podemos empezar a visualizar y que serán claves para estos días. Son tiempos de ver qué es lo que puede pasar en unas jornadas en las que parecerá que nuestro dinero acabe costando mucho menos. Si te cuesta llegar a final de mes este 2025, lo que puede pasar en breve será incluso peor.

Los expertos de Hacienda lanzan una seria advertencia ante lo que puede pasar a partir de 2026. Son tiempos de cambios que pueden acabar siendo los que nos afectarán de lleno en unas horas en las que puede que los euros parece que se desvanecerán por completo. Este dinero que tanto nos cuesta de ganar, puede tener los días contados en unos meses en los que el tiempo jugará en nuestra contra de una manera que nos sorprenderá mucho más de lo establecido. Es hora de saber qué pasará con nuestra nómina en breve, hay un motivo de peso para cobrar menos dentro de unos meses.

Va a por ti Hacienda

Somos uno de los de países con una mayor carga impositiva del mundo o de nuestro entorno. Los españoles pagamos mucho, en especial, autónomos y empresas. En favor de unos servicios públicos que dependen de estos euros que perdemos de nuestro trabajo o que ganamos más adelante, depende de cómo se mire.

La misión de Hacienda es estar pendientes de lo que se gana para intentar equiparar la balanza. Retirando de un lado, para invertirlo o darlo por el otro, son estos días en los que quizás tenemos que esperar lo inesperado o ver cómo hay más por recibir de lo que pensábamos.

De este trabajo que realizamos a diario acabamos cobrando a largo plazo, a través de servicios o prestaciones que, en algún momento, podemos recibir. Eso sí, con la mirada puesta a una reducción de nuestro dinero a final de mes, de unas retenciones que deben ser las adecuadas para cada tramo.

Al final de mes parece que nos llega menos dinero, aunque en realidad, quizás a la larga tendremos más de lo esperado. Estamos viviendo unas jornadas en las que nos preparamos para un cambio radical que puede llegar en un 2026 en el que parecerá que cobremos menos.

La razón por la que vas a cobrar menos en tu nómina de 2026

Los expertos de BBVA advierten de lo que pasará en 2026: «El porcentaje a aplicar sobre la base de cotización para calcular la cotización adicional por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) pasará del 0,8% que se viene aplicando en 2025 hasta un 0,9% que se aplicará en 2026, incrementándose un 0,1%. La cuota de solidaridad, aplicada a trabajadores asalariados con salarios por encima de la base máxima, también sube en 2026 hasta el 1,15% (desde el 0,92% aplicado en 2025) para el tramo de salario hasta un 10% por encima de la base máxima, un 1,25% (frente a un 1% en 2025) para el tramo entre un 10% y 50% más que la base máxima, y un 1,46% (frente a 1,17% en 2025) para el tramo por encima de más de un 50% de la base máxima. Estas cotizaciones adicionales de MEI y de la cuota de solidaridad no generarán derechos económicos de pensión adicional».

Siguiendo con la misma explicación: «De ese 0,90% que se deberá cotizar en 2026 por el MEI, en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, un 0,75% será a cargo de la empresa y un 0,15% a cargo del trabajador. Los autónomos asumirán íntegramente ese 0,9% de cotización. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que inicialmente fue recogido en el RD 21/2021 (de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones), empezó a aplicarse en 2023 como una cotización adicional del 0,6% sobre la base de cotización de contingencias comunes. Inicialmente el MEI iba a aplicarse hasta 2032. Posteriormente el RD 2/2023, que introdujo el segundo paquete de medidas de reforma de las pensiones, estableció el incremento del MEI entre 2024 y 2029, desde el 0,6% que se aplicaba en 2023 hasta alcanzar el 1,2% en 2029, a razón de un 0,1% más cada año. Además, extendió su aplicación hasta, como mínimo, el año 2050. Estos los porcentajes de cotización aplicables entre 2023 y 2029, y a partir de 2030, por MEI, y la distribución del porcentaje de cotización entre empleador y trabajador».

Puedes empezar a despedirte de este porcentaje que vas a perder cada año y que ayuda entre todos a pagar las pensiones, quizás es más elevado de lo que podrías imaginar si te paras a sumar lo que vas a perder en breve.