Habrá cortes de gas en invierno en Europa: el cierre ruso se produce con las reservas europeas al 61%
Bruselas pide que los países de la UE tengan reservas de gas del 80% antes del próximo invierno
Europa teme al invierno: 8 países agotarían sus reservas en menos de 6 meses si se veta el gas ruso
Europa no ha llegado a tiempo. Pese al esfuerzo de las últimas semanas -España ha elevado en cinco puntos sus reservas estratégicas gracias a inundarlas de gas ruso en junio-, los almacenes europeos están al 61% justo cuando comienza el periodo de diez días en los que Rusia cortará el envío de gas a Europa por el gasoducto Nord Stream 1, que tendrá en reparación hasta el 21 de julio. Europa teme que Rusia ya no lo reanude sin que los países miembro hayan podido llenar al 80% las reservas para poder pasar el invierno en caso de cierre total del suministro.
Alemania ha elevado la alerta al máximo nivel, Italia prepara un plan para hacer frente a los cortes de suministro, Francia da por hecho que no se reanudará el bombeo desde Rusia, y España prepara un Plan de Contingencia para aprobarlo en septiembre. Europa llega tarde, aunque España es el país europeo menos afectado y con las reservas más llenas, al 73% según la AGSI, la patronal europea de las gasistas -donde está Enagás por parte de España-. Según los datos de Enagás de junio estaría en el 73%, frente al 68% de mayo -en los primeros días de julio ha seguido aumentando-.
Pero la situación del resto de países europeos no es la misma, ni en cantidad de gas almacenado ni en dependencia de Rusia. Aunque es cierto que en junio se ha disparado la compra de gas ruso, por encima del argelino, la realidad es que en el conjunto del semestre el peso de Rusia en el suministro de España es el 10%, igual que en años anteriores. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha insistido este lunes a las comercializadoras en que «busquen alternativas al gas ruso».
Pero los problemas de Europa serán inmediatamente los problemas de España, por la más que previsible respuesta común europea. Bulgaria y Croacia tienen sus almacenes por debajo del 40%, y Hungría, Letonia y Rumania no alcanzan el 50% en estos momentos. Holanda, por su parte, alcanza el 56%, muy lejos del 80% que pedía Bruselas para noviembre.
Alemania e Italia, al 63%
Alemania e Italia tienen sus reservas en el 63%, después de que ambas hayan acaparado gas para sus reservas en las últimas semanas, desde abril. También Francia ha mejorado, hasta el 67%, mientras Bélgica las sitúa en el 64%.
Pero este proceso se va a ver interrumpido por el cierre del gasoducto ruso, lo que va a tener como primera consecuencia el incremento de los precios del Gas Natural Licuado (GNL) -y, también, de la electricidad ante el mayor uso del gas para generar electricidad por la caída de las renovables-.
La segunda consecuencia serán los cortes en el uso del gas de las familias y las empresas, sobre todo en el norte de Europa, más dependientes del gas ruso y con las reservas más vacías. El Gobierno alemán ya lo ha dejado medio claro, y el italiano ha anunciado que se está preparando. Falta por ver si esos cortes o racionamientos en el uso no se extienden a toda Europa por la política de solidaridad común de los países miembro y alcancen a España.
Lo último en Economía
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (Fed) castiga a las Bolsas y Wall Street cae un 3%
-
Ni Suiza ni Alemania: el 4º país más feliz del mundo es el paraíso para emigrar desde España y cobrar 3.700€
-
Los jubilados, objetivo de los okupas: el allanamiento de sus segundas viviendas se dispara en 2025
-
Aviso urgente de los bancos: jamás metas la tarjeta de crédito en el cajero si ves ésto
-
La negativa del Gobierno a deflactar el IRPF eleva un 30% la presión fiscal a las familias
Últimas noticias
-
Duplantis arrebata la gloria en los Laureus a Carlos Alcaraz
-
Florentino, Nadal, Alcaraz, De la Fuente… así fue la alfombra roja de los Laureus en Madrid
-
Una posible recesión
-
Madrid presenta la curva que evoca al óvalo de Indianápolis en su circuito de Fórmula 1: la Monumental
-
El nuevo ataque de Trump a Powell (Fed) castiga a las Bolsas y Wall Street cae un 3%