Las grandes eléctricas se defienden y afirman que la transparencia del sector «está fuera de toda duda»
Sánchez insiste: dice que la cuenta de resultados de eléctricas y bancos justifica el hachazo fiscal
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP España, ha asegurado que el nivel de transparencia de la información del sector eléctrico español es «uno de los más altos de Europa» y ha subrayado que el compromiso con la transparencia de estas empresas «está fuera de toda duda».
En este sentido, la patronal de las ‘grandes eléctricas’ destacó que el sector eléctrico «hace frente a importantes requerimientos de información de los organismos reguladores» sobre la evolución de los negocios y los datos más relevantes sobre todas sus actividades, especialmente la producción y venta de energía, a lo que hay que sumar los informes que, anualmente, publican las empresas.
Además, aseguró que el sector eléctrico español se encuentra «altamente» supervisado por diferentes organismos, incluyendo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el ministerio de Hacienda y Función Pública, que se encargan de velar desde el funcionamiento del mercado, la competencia o la fijación de precios hasta de las cuentas de las empresas o de gestionar, inspeccionar y recaudar los tributos. Igualmente, recordó que el mercado eléctrico opera siempre dentro de unas reglas establecidas a nivel europeo y supervisadas por distintos organismos, como la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER).
De esta manera, la patronal de las ‘grandes eléctricas’ responde a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que el pasado miércoles señaló la importancia, ante el aluvión de ganancias de las empresas del sector anunciadas esta semana, de que las cuentas de los grupos «sean transparentes». «Que las cuentas sean transparentes para entender cómo se configuran los precios y donde se configuran los beneficios», dijo.
En este sentido, indicó que puede haber beneficios asociados a operaciones corporativas y «puede haber beneficios asociados a un incremento muy importante de los precios que no se justifica en relación con los costes que tiene que asumir las compañías». Asimismo, advirtió de que no puede haber beneficios extraordinarios «muy importantes» para las grandes compañías a cambio de un incremento «muy importante» de costes para los consumidores
Lo último en Economía
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
La Unión Europea contesta a los aranceles de Trump y le pide un acuerdo comercial
-
Desaparecen diez pymes al día en España por la asfixia de Sánchez con los costes laborales
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
Últimas noticias
-
Dos desaparecidos en Cubelles (Barcelona) arrastrados por el río Foix tras desbordarse por la DANA
-
Se inunda el Hospital Comarcal del Penedés (Barcelona) y suspende la atención a nuevos pacientes
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Horario Chelsea – PSG: dónde ver por gratis por TV en vivo y a qué hora es la final del Mundial de Clubes 2025
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»