Las grandes eléctricas se defienden y afirman que la transparencia del sector «está fuera de toda duda»
Sánchez insiste: dice que la cuenta de resultados de eléctricas y bancos justifica el hachazo fiscal
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP España, ha asegurado que el nivel de transparencia de la información del sector eléctrico español es «uno de los más altos de Europa» y ha subrayado que el compromiso con la transparencia de estas empresas «está fuera de toda duda».
En este sentido, la patronal de las ‘grandes eléctricas’ destacó que el sector eléctrico «hace frente a importantes requerimientos de información de los organismos reguladores» sobre la evolución de los negocios y los datos más relevantes sobre todas sus actividades, especialmente la producción y venta de energía, a lo que hay que sumar los informes que, anualmente, publican las empresas.
Además, aseguró que el sector eléctrico español se encuentra «altamente» supervisado por diferentes organismos, incluyendo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el ministerio de Hacienda y Función Pública, que se encargan de velar desde el funcionamiento del mercado, la competencia o la fijación de precios hasta de las cuentas de las empresas o de gestionar, inspeccionar y recaudar los tributos. Igualmente, recordó que el mercado eléctrico opera siempre dentro de unas reglas establecidas a nivel europeo y supervisadas por distintos organismos, como la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER).
De esta manera, la patronal de las ‘grandes eléctricas’ responde a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que el pasado miércoles señaló la importancia, ante el aluvión de ganancias de las empresas del sector anunciadas esta semana, de que las cuentas de los grupos «sean transparentes». «Que las cuentas sean transparentes para entender cómo se configuran los precios y donde se configuran los beneficios», dijo.
En este sentido, indicó que puede haber beneficios asociados a operaciones corporativas y «puede haber beneficios asociados a un incremento muy importante de los precios que no se justifica en relación con los costes que tiene que asumir las compañías». Asimismo, advirtió de que no puede haber beneficios extraordinarios «muy importantes» para las grandes compañías a cambio de un incremento «muy importante» de costes para los consumidores
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada