Las grandes eléctricas se defienden y afirman que la transparencia del sector «está fuera de toda duda»
Sánchez insiste: dice que la cuenta de resultados de eléctricas y bancos justifica el hachazo fiscal
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP España, ha asegurado que el nivel de transparencia de la información del sector eléctrico español es «uno de los más altos de Europa» y ha subrayado que el compromiso con la transparencia de estas empresas «está fuera de toda duda».
En este sentido, la patronal de las ‘grandes eléctricas’ destacó que el sector eléctrico «hace frente a importantes requerimientos de información de los organismos reguladores» sobre la evolución de los negocios y los datos más relevantes sobre todas sus actividades, especialmente la producción y venta de energía, a lo que hay que sumar los informes que, anualmente, publican las empresas.
Además, aseguró que el sector eléctrico español se encuentra «altamente» supervisado por diferentes organismos, incluyendo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el ministerio de Hacienda y Función Pública, que se encargan de velar desde el funcionamiento del mercado, la competencia o la fijación de precios hasta de las cuentas de las empresas o de gestionar, inspeccionar y recaudar los tributos. Igualmente, recordó que el mercado eléctrico opera siempre dentro de unas reglas establecidas a nivel europeo y supervisadas por distintos organismos, como la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER).
De esta manera, la patronal de las ‘grandes eléctricas’ responde a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que el pasado miércoles señaló la importancia, ante el aluvión de ganancias de las empresas del sector anunciadas esta semana, de que las cuentas de los grupos «sean transparentes». «Que las cuentas sean transparentes para entender cómo se configuran los precios y donde se configuran los beneficios», dijo.
En este sentido, indicó que puede haber beneficios asociados a operaciones corporativas y «puede haber beneficios asociados a un incremento muy importante de los precios que no se justifica en relación con los costes que tiene que asumir las compañías». Asimismo, advirtió de que no puede haber beneficios extraordinarios «muy importantes» para las grandes compañías a cambio de un incremento «muy importante» de costes para los consumidores
Lo último en Economía
-
Doblete de 100 Montaditos en Miami con la apertura simultánea de dos restaurantes
-
Verti renueva su concepto de marca para adaptarlo al entorno digital actual
-
Morera Vallejo: «La sociedad no valora al empresario que arriesga todo para generar riqueza y puestos de trabajo»
-
El Ibex 35 baja un 0,7% en la media sesión hasta los 14.150 puntos pendiente de la guerra arancelaria
-
N26 roba el jefe a Trade Republic justo depués de obtener una ficha bancaria
Últimas noticias
-
Los talibanes promocionan el turismo en Afganistán con un vídeo donde bromean sobre una ejecución
-
Doblete de 100 Montaditos en Miami con la apertura simultánea de dos restaurantes
-
Quién es Teo Lázaro: su edad, su profesión y biografía del presentador de ‘Vive San Fermín’
-
Verti renueva su concepto de marca para adaptarlo al entorno digital actual
-
La presidenta de Patrimonio Nacional será investigada por contratos adjudicados para El Valle de los Caídos