La gran banca española cumple los niveles de capital que exige el BCE para repartir dividendos en 2018
Todos los grandes bancos españoles tienen un nivel de capital que supera los requisitos del Banco Central Europeo (BCE) para repartir dividendos en 2018. De hecho, tan sólo una entidad financiera del centenar que analiza la autoridad monetaria en toda la eurozona tiene un ratio inferior al que exige el organismo. Su nombre y país de origen permanece en secreto para no provocar una fuga de depósitos.
La situación es mejor que hace un año, cuando un total de cinco grandes bancos de la zona euro quedaron por debajo del umbral mínimo a partir del cual las entidades que operan en el área de la divisa única pueden abonar dividendos y pagar retribuciones variables.
En su análisis anual del proceso de evaluación y revisión supervisora (SREP por sus siglas en inglés) bajo su faceta como supervisor único, el BCE calcula que la exigencia media de capital básico entre las entidades es del 10,6%, incluyendo colchones sistémicos de capital, frente al 10,4% del pasado ejercicio.
Esto no implica que todos los grandes bancos deban superar la citada tasa del 10,6%, ya que el organismo supervisor establece ratios específicos para cada entidad financiera.
La institución ha admitido en un comunicado que el persistente periodo de bajos tipos de interés –generado por la política monetaria ultraexpansiva–presiona los márgenes de las entidades y desafía su capacidad de generar beneficios, señalando que desde la creación del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) el número de bancos no rentables siguen siendo siete, ocultando sus nombres.
Por otro lado, la institución señala que, a pesar de la reducción observada en el volumen de préstamos dudosos durante el último año, el nivel de estos créditos improductivos en la eurozona «sigue siendo sustancial», advirtiendo de que, aunque las condiciones económicas y fiscales en la eurozona han mejorado «algunos países todavía tienen problemas de sostenibilidad de la deuda», lo que les hace vulnerables a un potencial repunte del coste de financiación de los bonos en los mercados.
«Esto es particularmente relevante frente a niveles históricamente altos de incertidumbre geopolítica que podrían provocar un repentino cambio en la valoración del riesgo en los mercados financieros», apunta la entidad.
Lo último en Economía
-
Adiós a la paga extra de Navidad de las pensiones en 2025: los jubilados que no la van a cobrar
-
Adiós a no tender la ropa con lluvia: Leroy Merlin tiene el invento que te va a salvar el invierno
-
Esto es lo que tienes que hacer con la cuenta del banco de un fallecido, según los expertos: hay sanciones
-
La tabla de la subida de las pensiones en 2026 en España: lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
El mejor perfume que he probado en mi vida no es de mujer: «No he olido una cosa así nunca»
Últimas noticias
-
Adiós a la paga extra de Navidad de las pensiones en 2025: los jubilados que no la van a cobrar
-
Zapatero controla a la Policía de Sánchez: coloca a sus comisarios de confianza en Moncloa y Huawei
-
Así es la universidad privada de Madrid a la qué va la hija de Pedro Sánchez: precio, carreras y dónde está
-
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
-
Los ambientadores están bien, pero este truco eficaz hará que tu casa no huela a perro: confirmado por expertos