El Gobierno presenta a Bruselas los Presupuestos con ajustes pendientes de 5.000 millones
Bruselas rechaza multar a España y le da más tiempo para reducir el déficit
Bronca Montoro-De Guindos por las previsiones de crecimiento para 2017
Montoro pacta con PSOE, Podemos y nacionalistas elevar el déficit de las CCAA
Bruselas multará a España con 6.300 millones si no cumple sus compromisos
El Gobierno mandará mañana a Bruselas un borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, que suponen una prórroga de las cuentas anuales de este año sin cambios fiscales ni reformas económicas.
El déficit público previsto para el año próximo será del 3,6% del PIB, lo que supone que el próximo Ejecutivo deberá aprobar ajustes adicionales equivalentes a cinco décimas del PIB, (5.000 millones de euros) ya que el compromiso alcanzado con la Comisión Europea es cerrar 2017 con una brecha fiscal del 3,1% del PIB.
Estos Presupuestos prorrogados se han realizado con una previsión de crecimiento económico bastante conservadora, del 2,3%. La tasa queda lejos del 2,8% que estima el Ministerio de Hacienda y que ha provocado tensiones entre el departamento que dirige Cristóbal Montoro y el Ministerio de Economía, que gestiona Luis de Guindos y que es el que tiene la última palabra en la elaboración del cuadro macroeconómico que sirve para elaborar las cuentas anuales.
La cifra de ajustes pendientes (los 5.000 millones de euros), ya fue avanzada por De Guindos a principio de semana tras la reunión del Ecofin, que agrupa a los responsables de Economía y Hacienda de los países comunitarios.
Según confirman fuentes de su departamento ministerial, si se produce la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno a finales de octubre se podrá elaborar un nuevo Presupuesto antes de que acabe el año. Será en este documento en el que se explique de dónde va a salir el ajuste de 5.000 millones de euros, si del aumento de los ingresos con subidas fiscales o de la reducción del gasto público.
En cuanto al cierre de 2016, el Gobierno espera que la reforma del sistema de pago fraccionado del Impuesto de Sociedades genere la recaudación suficiente para lograr un déficit máximo del 4,6% del PIB, una previsión que todos los analistas respaldan, especialmente la Autoridad Fiscal Independiente (AIReF).
Según indica esta organismo encargado de fiscalizar la política presupuestaria española, este será el primer año desde 2007 que las comunidades autónomas cumplan el objetivo de déficit, con unos ayuntamientos que tendrán un superávit de 4.000 millones de euros (el 0,4% del PIB).
Este viernes el Consejo de Ministros aprobará la enésima revisión del cuadro macroeconómico para incluir todas estas estimaciones y que servirán para elaborar los nuevos Presupuestos. Sobre la mesa está amenaza de la Comisión Europea de sancionar a España con una multa de 5.000 millones de euros y la congelación de 1.325 millones de euros de fondos estructurales si el Gobierno no logra cumplir sus compromisos fiscales.
Lo último en Economía
-
Los españoles rebajan sus visitas a los centros comerciales: reciben un 4% menos de clientes en 2025
-
La crisis de la leche: la producción se desploma hasta un 9% porque el precio no cubre los costes
-
Cepyme y la necesidad de curar las heridas de su guerra civil
-
Solidaridad prepara sus abogados contra Ryanair por reclamar la subida salarial a los que no son de CCOO
-
La SEPI se niega a nacionalizar Duro Felguera y sólo le ofrece prolongar los plazos de su deuda
Últimas noticias
-
La esposa activista de Santos Cerdán no es ajena a la política: fue en las listas del PSOE en 2015
-
Los OK KO del miércoles, 21 de mayo de 2025
-
Sánchez llama «algoritmo» a lo que es pura censura
-
Cerdán reconoció a Sánchez que habló con Ábalos y Koldo de los contratos de la UCO: «Pero no hay delito»
-
Los españoles rebajan sus visitas a los centros comerciales: reciben un 4% menos de clientes en 2025