Gibraltar podría entrar en la lista de la UE de paraísos fiscales
El próximo martes los países de la Unión Europea (UE) aprobarán en el consejo de Asuntos Económicos y Financieros una ‘lista negra’ de paraísos fiscales. El grupo de los Verdes en la Eurocámara ha pedido «que la UE reconozca sus propios paraísos fiscales» y, en particular, Gibraltar y otras dependencias británicas.
Sin embargo, Gibraltar no es la única candidata a entrar en la lista. Según un informe de Oxfam, en la lista negra europea deberían aparecer países como Irlanda, Luxemburgo, Malta y Países Bajos. La ONG afirma que incumplen las reglas fiscales según los criterios comunitarios.
La lista de terceras jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal, como se llama oficialmente, es el primer repertorio de paraísos fiscales común para la UE y sustituye a las listas nacionales que tenían algunos Estados, homogeneizando los criterios que determinan qué países acaban en ella.
Para confeccionar este repertorio, expertos fiscales de los Veintiocho han analizado desde principios de año la legislación fiscal de 92 jurisdicciones en base a tres criterios.
Estos tienen en cuenta su nivel de transparencia, si garantizan una imposición justa o por el contrario facilitan la creación de estructuras opacas, y si aplican las normas internacionales contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS).
La UE se ha puesto en contacto con aquellos países que generaban dudas, lo que ha llevado a algunos a cambiar ya sus leyes para adaptarse a los estándares de la UE y a «la mitad» de ellos a comprometerse a hacerlo en 2018, según dijo hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en una comparecencia en la Eurocámara.
Sanciones contra los países que estén en la lista
Estos países se incluirán en un documento que se adoptará también el martes, aunque no está claro si será público, y el cumplimiento de los compromisos será revisado periódicamente.
Los Veintiocho estudian introducir sanciones contra los países en la lista, como retenciones a la fuente sobre los pagos a estas jurisdicciones, la no deductibilidad de los mismos o nuevas reglas sobre los ingresos de empresas controladas desde esos países, el grueso de las cuales podría aprobarse el martes.
La publicación de esta lista negra pone el broche final a un proceso que comenzó en 2015 y ha ganado relevancia al calor de revelaciones sobre el auge de las actividades de políticos y personajes públicos en estos paraísos fiscales, como los Papeles de Panamá o los más recientes Papeles del Paraíso.
Lo último en Economía
-
Ni el 15 ni el 20 de diciembre: la fecha exacta en la que los jubilados van a cobrar la paga extra de Navidad 2025
-
El ‘propalestino’ Sánchez entrará en Talgo junto a Sidenor pese a la imputación por vender acero a Israel
-
Adiós a los aviones que conocíamos hasta ahora: el cambio de Ryanair que hace estallar a todos
-
Adiós a los trapos feos de cocina: Lidl tiene el invento más cómodo y elegante para proteger tu mesa del calor
-
Huele a lujo: el perfume de Mercadona que me compré por probar y uso a todas horas
Últimas noticias
-
Un concejal del PSOE y su familia okupan desde hace más de 7 años una vivienda de 500 m2 en Talavera
-
El Consell de Mallorca aprueba una reducción del 20% de la tarifa de escombros para 2026
-
Juicio al Fiscal General del Estado, en directo: última hora de García Ortiz hoy y los informes finales en el Supremo
-
Mercadona lo confirma: ya se sabe de dónde son las naranjas que venden en sus supermercados
-
El vídeo ante el juez de la empleada del PSOE que repartía los sobres: «Guardaba el dinero en un cajón»