El gasto en pensiones alcanza en julio la cifra récord de 10.845,9 millones, un 4,6% más
La Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de 10.845,9 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 4,6% más que en el mismo mes de 2021, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,8% del PIB en el séptimo mes del año, porcentaje inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también más bajo que el de 2021 (12,1% del PIB).
El 72,4% de la nómina de las pensiones, 7.848,3 millones de euros, se destinan al abono de las pensiones de jubilación. A pensiones de viudedad se dedican 1.832,7 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se sitúa en 986 millones de euros; la de orfandad supone 150,5 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, 28,4 millones.
De las 9.946.399 pensiones contributivas abonadas en julio, un 0,8% más que en el mismo mes de 2021, 6.253.855 son de jubilación, 2.352.401 de viudedad, 952.409 de incapacidad permanente, 343.264 de orfandad y 44.470 en favor de familiares. Si se tiene en cuenta el número de pensionistas, este se eleva a algo más de nueve millones de personas. Por sexo, hay un total de 4,6 millones de hombres pensionistas y 4,4 millones de mujeres.
Asimismo, comparando el número de pensiones por pensionista, la proporción es de 1,1 prestaciones por persona. En cuanto al tipo de pensión principal, el mayor número de pensionistas, 6,1 millones, lo son por jubilación y 1,6 millones por viudedad; les siguen los perceptores de incapacidad permanente (946.843), orfandad (325.973) y favor de familiares (43.705).
Asimismo, la pensión media del sistema asciende en julio a 1.090,4 euros mensuales. Esta cuantía, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares), ha aumentado en el último año un 5,5%; en términos homogéneos, un 3,9%. La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, se sitúa en 1.255 euros.
Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.403,8 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 835,4 euros al mes. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.446,3 euros y es de 1.393,39 euros en el Régimen del Mar.
Lo último en Economía
-
Ni Suiza ni Luxemburgo: el paraíso europeo sin paro para emigrar con el DNI desde España y cobrar 6.000€ al mes
-
Soy funcionario de la Seguridad Social y tienes que saber ésto sobre la jubilación: «Ni un día antes…»
-
Quedan días: ya hay fecha oficial para la paga extra de las pensiones y es inminente
-
El Ibex 35 sube un 0,96% al cierre y mantiene los 14.000 puntos, máximos de mayo de 2008
-
Moody’s recorta la calificación crediticia de EEUU y pierde el primer puesto del ranking
Últimas noticias
-
ONCE hoy, sábado, 17 de mayo de 2025: comprobar los resultados del Sueldazo y Super 11
-
Eurovisión 2025: los mejores memes de la final
-
Melody arrasa en Eurovisión con un alarde de voz y puesta en escena
-
Final de Eurovisión 2025 en directo: canciones y como ha sido la actuación de Melody hoy en vivo
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 17 de mayo de 2025