Francia aprueba el impuesto digital del 3% a Google o Amazon para recaudar 400 millones
La cámara alta francesa no espera a que haya un consenso en la Unión Europea (donde países como Irlanda, Suecia o Finlandia rechazan de pleno esta tasa) y saca adelante el impuesto en una cámara con mayoría de derechas.
Francia se adelanta al impuesto digital que se lleva meses debatiendo en la Unión Europea y que se intentó aprobar en España y da el sí definitivo a la nueva tasa. Según informa ‘Les Echos’, la cámara alta francesa aprobó el texto completo, que también incluye una sección sobre el impuesto de sociedades, con 181 votos a favor, 4 votos en contra y 158 abstenciones. Ya aprobada por la Asamblea Nacional, la ley convierte a Francia en un país pionero en esta área.
La idea es gravar a estas empresas hasta el 3% del volumen de negocios alcanzado en Francia en publicidad dirigida en línea, la venta de datos con fines publicitarios y la vinculación de usuarios de Internet por las plataformas. Su objetivo es recaudar 400 millones de euros en 2019, luego 650 millones en 2020.
Estos datos hacen que la valoración del gobierno de Pedro Sánchez, que fue de que un impuesto similar recaudaría 1.200 millones de euros anuales, parezca menos factible aún.
Hay que tener en cuenta que el Senado galo tiene mayoría de centro derecha Senado ha votado en primera lectura la introducción del impuesto digital a los llamados Gafa, acrónimo de Google, Apple, Facebook, Amazon. Pero en realidad, según ‘Les Echos’, hay cerca de veinte empresas, incluidas algunas francesas, que se verán afectadas por este impuesto dirigido a las que facturen actividades digitales superiores a 750 millones de euros en todo el mundo, incluidas 25 millones de euros en Francia.
Un proyecto europeo sin éxito
El «Gafa tax à la française» se inspira en gran medida en un proyecto europeo que no tuvo éxito debido a la reticencia de Irlanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. El proyecto también forma parte del programa del grupo En Marche, y su lista para las elecciones europeas, llamada «Renacimiento».
Sin embargo, algunas empresas francesas del Hexágono en manos de grupos extranjeros estarán preocupados por la medida como Criteo, Math.com, Leboncoin o Rakuten. Otros que temían serlo, no aparecerán al final, teniendo en cuenta una evaluación hecha por Taj: este es el caso de Solocal y Accor.
El impuesto, cuya introducción fue anunciada por Emmanuel Macron en diciembre, en medio de la crisis de los «chalecos amarillos», sería uno de los que piensa imponer París para aumentar la recaudación fiscal en 10.000 millones de euros en un país que ya tiene una presión fiscal muy elevada.
Lo último en Economía
-
Sabadell confirma la venta del británico TSB a Santander por 3.400 millones como adelantó OKDIARIO
-
BBVA cae un 1,5% en Bolsa y Sabadell retrocede tras reafirmar la OPA y la compra de TSB
-
El Senado de EEUU da luz verde a la polémica reforma fiscal de Trump que agregará 3,3 billones al déficit
-
La Justicia condena al ex presidente de EiDF a un año y medio de prisión por falsedad documental
-
El Ibex 35 inicia el mes de julio por debajo de los 14.000 puntos
Últimas noticias
-
Madrid será sede de la primera Convención Regional de la AMB de boxeo en Europa en julio de 2025
-
La sostenibilidad del turismo también debe reflejarse en la producción de sus campañas publicitarias
-
Mercado de Las Ranas 2025: cultura, comercio y gastronomía en el corazón del Barrio de las Letras
-
“El lago de los cisnes” llega a Madrid en 2025 con el Ballet Clásico de Cuba de Laura Alonso
-
La trama de Cerdán llegó a sacar mordidas de una obra de Rajoy 3 días después de la moción de censura