FoodStories, la plataforma que te ayuda a cocinar de una forma sana y sostenible
FoodStories es una startup que nace de la preocupación que compartían tres amigos al identificar diversos problemas en el sector alimenticio. Emilio Viguera, CEO de FoodStories, explica: «Identificamos lo difícil que era comer bien, el poco tiempo que tenemos hoy en día para hacer la compra, el desconocimiento que tenemos sobre la calidad de los ingredientes y, sobre todo, en todo el plástico de un solo uso que hay en el sector de la alimentación y el impacto que generamos con nuestro consumo en el medio ambiente. Estas preocupaciones nos hicieron reflexionar y se nos ocurrió FoodStories».
FoodStories se considera diferente dentro del sector de los meal kits. Emilio Viguera cuenta en qué se basa ese concepto: «Este concepto es hacer la compra por recetas y que nos envíen a casa los ingredientes exactos para la preparación de estas recetas que compramos, a través del e-commerce. FoodStories es el único que le ha dado una vuelta y un giro a este concepto y lo ha hecho de verdad saludable y sostenible».
Esta empresa está muy concienciada con la sostenibilidad y Viguera precisa: «Podemos presumir de ser la única empresa en el mundo que sirve comida a domicilio en un sistema de packaging recirculable». FoodStories cree en la regla de la triple R: reduce, reuse y recycle. El CEO de esta compañía asegura: «Queremos reducir las cantidades, pero muchas veces en el super nos obligan a comprar muchísimo más de lo que necesitamos… Nosotros enviamos a casa las cantidades exactas para preparar las recetas de tal modo que no sobre nada de comida y evitar ese desperdicio de alimentos».
Por otro lado, la reutilización es uno de sus valores más firmes: «Reuse, ya que nuestro sistema de packaging es un sistema de vidrio. Cobramos una fianza al cliente desde el momento de la compra y permitimos al cliente que devuelva esos envases en posteriores entregas de FoodStories. Esta fianza que le habíamos cobrado en el momento de la compra le es devuelta, según vayan ellos devolviendo los envases».
Aunque son conscientes de que todo no se puede reciclar, intentan lo siguiente: «El packaging que no podemos evitar que sea de un solo uso, como esas bolsas kraft donde te llegan el producto, intentamos que siempre sea de material reciclado».
La parte saludable de FoodStories la lleva la nutricionista Elisa Blázquez, que es la encargada de validar y componer el recetario de esta plataforma. Emilio Viguera considera que «lo que diferencia a FoodStories respecto a cualquier empresa de la competencia son básicamente dos pilares: salud y sostenibilidad».
Nacer en plena pandemia
FoodStories nació en plena pandemia, Emilio Viguera asegura: «Lanzamos nuestra fase de pruebas en marzo y a la semana siguiente Estado de Alarma y confinamiento, con lo cual lo vivimos de lleno». Estos emprendedores tuvieron que aprender según iban dando pasos hacia delante: «Tuvimos un montón de problema con nuestro partner logístico de aquella época, no conseguíamos traer los recursos necesarios para poder operar, cada mínimo problema se convertía en una auténtica pesadilla súper compleja de resolver».
Sin embargo, el CEO de esta compañía destaca que «a día de hoy ya estamos perfectamente capacitados. Aunque sea más complejo, no es imposible y lo importante es que el mercado está ahí, cada vez más mentalizado». Es consciente de que los hábitos del consumidor han cambiado: «Esta crisis a formateado un poco la mentalidad del consumidor y los valores que propone FoodStories están muy alineados con las preocupaciones de la sociedad hoy en día en este entorno de crisis sanitaria… La salud y sostenibilidad han tomado más peso que nunca».
El futuro de FoodStories
Emilio Viguera cuenta que «FoodStories nace como una empresa europea. Somos perfiles muy internacionales. Todos hemos vivido fuera bastante tiempo y nos sentimos muy europeos». Por lo tanto, Viguera considera «que esto es un proyecto de grandes ciudades, en cuanto consigamos validar Madrid, nuestra idea sería abrir en Barcelona y París inmediatamente después y luego les seguirán otras capitales europeas».
FoodStories tiene en torno a 10.000 euros al mes de facturación y Viguera lo ve como una muy buena señal. Crecer poco a poco en estos momentos es una gran noticia para él: «Estamos viendo que los clientes que prueban repiten, la recurrencia es la que teníamos prevista, con lo cual las perspectivas son buenas».
Lo último en Economía
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
El Ibex 35 sube un 0,83% al cierre y alcanza los 13.769 puntos, con Grifols subiendo un 6,46%
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuerva denuncia «anomalías e injerencias de Garamendi y CEOE en las elecciones de Cepyme»
Últimas noticias
-
Un coche de combustión dura 12 años en manos de sus dueños. ¿Cuál es la media en un eléctrico?
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos