Fidelity ve posible una recesión por los precios de las materias primas y la inflación «brutal”
Fidelity supera el 3% en el capital de Línea Directa
Pictet y Robeco adelantan a Fidelity en España al superar los 12.000 millones de patrimonio
¿Por qué los máximos accionistas del Ibex 35 apuestan por Bankinter, ACS y Ferrovial?
Fidelity advierte de el crecimiento económico está en riesgo, por lo que «es posible que veamos una recesión», debido al «shock» que han sufrido las materias primas, que han registrado fuertes alzas de los precios, y a una inflación «brutal». Por otro lado, en la gestora ven que los inversores vuelven a entrar en sus fondos tras sufrir reembolsos significativos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania.
Así lo destacaba Sebastián Velasco, director general para España y Portugal de la firma americana, en un encuentro con los medios para presentar la última edición de la encuesta que Fidelity realiza entre sus analistas. A cierre de 2021, estos expertos ya consideraban que algunas empresas se enfrentarían en este ejercicio a una desaceleración, mientras que la mayoría de ellas se adentrarían en una fase de expansión madura, «confirmando el ciclo económico más corto de la historia, que se inicia en el segundo trimestre y terminaría a finales de 2022». «Si hoy hiciésemos la pregunta, la respuestas sería mucho más pesimistas», añade.
Pensando a 12 meses, los analistas de Fidelity también esperaban un aumento de las presiones inflacionistas, especialmente en Europa y en EEUU. «Ya el verano pasado hablábamos de que había muchos motivos por los que la inflación alta estaría con nosotros mucho tiempo y ahora es aun mayor con al subida desbocada de los precios de las materias primas» explicaba Velasco.
Los analistas de la gestora mostraban su preocupación por la inestabilidad geopolítica, pero especialmente en lo que a China se refería, así como a algunos eventos que tendrán lugar en 2022, como las elecciones en Brasil y Francia, además de los comicios de mitad de mandato en EEUU, pero «nada era comparable con lo que vemos». Rusia sí estaba entre las preocupaciones que se manejaban en Fidelity, pero más como una especie de guerra fría con EEUU que como un conflicto como el que se está desarrollando.
En cualquier caso, reconocen que si la encuesta se hiciera ahora «muchos de los supuestos saltarían por los aires». «Lo que ocurriría es que la preocupación con la inflación se habría disparado. Cambiaría cómo se enfoca la inversión socialmente responsable y la preocupación geopolítica saltaría por los aires. Ahora hay incertidumbres amplificadas respecto a diciembre», apunta Velasco.
Conflicto en Ucrania y exposición a China
Ante la «enorme» falta de visibilidad en los mercados tras la invasión rusa de Ucrania, en la gestora explican que su prioridad es suministrar información a los clientes, tanto de la exposición a compañías rusas, como de las valoraciones de las posiciones en fondos o del nivel de efectivo. Desde el comienzo de la guerra, los flujos están siendo negativos y prevén que sigan así como mínimo hasta que la situación se estabilice un poco, lo que puede ocurrir antes de que finalice la guerra, sobre todo si ésta se alarga en el tiempo.
Pocos días después de que diera inicio la invasión en Fidelity empezaron a ver reembolsos significativos. «Ante la volatilidad, algunos inversores decidieron cubrirse e irse a liquidez para esperar a un mejor momento y ahora empiezan entrar» apunta Oscar Esteban, director de ventas de Fidelity. Los inversores que vuelven ahora se interesan por fondos que invierten en Asia.
En la gestora opinan que China se ha visto lastrada por muchos factores, entre los más recientes la exclusión de las acciones chinas de la bolsa de EEUU o los cierres como consecuencia de la política de tolerancia cero que el país mantiene respecto al coronavirus. «Si somos capaces de levantar la mirada más allá del corto plazo, seguimos convencidos de que las valoraciones son muy atractivas y va a ser donde más crecimiento va a haber», subraya Velasco. Por eso, señala, el peso de China en las carteras de los inversores españoles y europeos debería aumentar.
Lo último en Economía
-
Los okupas intentan usar a sus hijos menores de edad como escudo, pero fracasan: los vecinos fueron la clave
-
Declaración de la renta 2025: todas las fechas clave y novedades de la campaña de la AEAT
-
El gasto en Defensa rompe las previsiones del Gobierno y el déficit volverá a superar el 3%
-
Mapfre nombra a Carlos Díaz Gridilla como nuevo director general de Mapfre Inmuebles
-
La mina de litio extremeña elegida por Bruselas renuncia al proyecto en plena pelea por los permisos
Últimas noticias
-
El senegalés que mató a una mujer en Roquetas tras tener sexo con ella: «Llevaba tres días colocado»
-
El Hotel Victoria Gran Meliá de Palma abre sus puertas tras una meticulosa renovación
-
Calvià se prepara para la XXV Fira d’Oví i Caprí, una cita imprescindible con el mundo rural
-
Muere una pareja de 60 años tras precipitarse al vacío desde un edificio en Málaga
-
Roberto Brasero enciende todas las alarmas y confirma lo peor: «Este jueves…»