Las excedencias para el cuidar a los hijos crecen un 4,8% y las que más las solicitan son mujeres
Las estadísticas del Ministerio Trabajo incluyen información sobre los trabajadores que solicitan excedencias para cuidar de un hijo, de menores acogidos o de otros familiares. Durante los nueve primeros meses se registraron 48.177 excedencias de esta naturaleza, un 4,8% más respecto al mismo periodo de 2018.
De esta cantidad, 42.857 excedencias fueron solicitadas por mujeres, casi un 4% más, y 5.320 por hombres, lo que supone un incremento del 12,1% respecto a los nueve primeros meses de 2018.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (11.573), Cataluña (7.048), Andalucía (5.402), Comunidad Valenciana (4.295) y País Vasco (4.682).
Por otro lado, los datos de Trabajo demuestran que las madres no ceden el permiso de maternidad, o parte de él, a los padres. Del conjunto de prestaciones por maternidad gestionadas en esos seis meses, la mayor parte, 119.039, correspondieron a permisos disfrutados por la madre, frente a 1.934 que fueron solicitados por el padre tras cederle la madre el derecho.
La Seguridad Social destinó 1.074,9 millones de euros entre abril y septiembre al pago de prestaciones económicas por maternidad y paternidad, que ahora han pasado a denominarse prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en cumplimiento del Real Decreto-ley de medidas urgentes para la igualdad de trato.
Según ha informado este miércoles el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 271.723 prestaciones por nacimiento y cuidado del menor entre abril y septiembre, de las que 120.973 fueron disfrutadas por el primer progenitor (madres) y 150.759 por el segundo (padres).
Desde el pasado 1 de abril, el permiso de paternidad es de ocho semanas, dos de ellas obligatorias tras el parto. En 2020 esta prestación se abonará por 12 semanas y en 2021 será de 16 semanas, igualando así al permiso de maternidad.
Tanto en maternidad como en paternidad, la prestación consiste en un subsidio equivalente al salario íntegro de la trabajadora o trabajador y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Las comunidades autónomas que registraron un mayor número de permisos por nacimiento y cuidado del menor entre abril y septiembre fueron Cataluña (48.419), Andalucía (46.416), Madrid (46.341) y Comunidad Valenciana (25.550).
Lo último en Economía
-
La tertuliana de RTVE Sarah Santaolalla ha recibido 4.625 euros al mes de ‘Mañaneros’ y ‘Malas Lenguas’
-
La SEPI rescató a Correos con 149 millones en préstamos para cubrir sus gastos básicos
-
Saiz prepara una nueva subida de las cotizaciones a los autónomos: 204 € más a los que menos ganen
-
El Ibex 35 avanza un 0,33% al cierre y recupera los 15.500 puntos tras el susto arancelario
-
Yolanda Díaz abre la puerta a días de permiso de trabajo por la muerte de un amigo en su nueva reforma
Últimas noticias
-
Italia investiga si Bélgica prevaricó en el ‘Qatargate’ al desvelarse las dudas sobre el testigo estrella
-
La AEMET activa la alerta en Madrid por lluvias muy fuertes para esta tarde: los municipios afectados
-
Trump se reúne con Zelenski el viernes: la esperanza de paz llega a Ucrania tras el alto el fuego en Gaza
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, lunes, 13 de octubre de 2025
-
ONCE hoy, lunes, 13 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11