Las excedencias para el cuidar a los hijos crecen un 4,8% y las que más las solicitan son mujeres
Las estadísticas del Ministerio Trabajo incluyen información sobre los trabajadores que solicitan excedencias para cuidar de un hijo, de menores acogidos o de otros familiares. Durante los nueve primeros meses se registraron 48.177 excedencias de esta naturaleza, un 4,8% más respecto al mismo periodo de 2018.
De esta cantidad, 42.857 excedencias fueron solicitadas por mujeres, casi un 4% más, y 5.320 por hombres, lo que supone un incremento del 12,1% respecto a los nueve primeros meses de 2018.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se produjo en Madrid (11.573), Cataluña (7.048), Andalucía (5.402), Comunidad Valenciana (4.295) y País Vasco (4.682).
Por otro lado, los datos de Trabajo demuestran que las madres no ceden el permiso de maternidad, o parte de él, a los padres. Del conjunto de prestaciones por maternidad gestionadas en esos seis meses, la mayor parte, 119.039, correspondieron a permisos disfrutados por la madre, frente a 1.934 que fueron solicitados por el padre tras cederle la madre el derecho.
La Seguridad Social destinó 1.074,9 millones de euros entre abril y septiembre al pago de prestaciones económicas por maternidad y paternidad, que ahora han pasado a denominarse prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en cumplimiento del Real Decreto-ley de medidas urgentes para la igualdad de trato.
Según ha informado este miércoles el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) gestionó 271.723 prestaciones por nacimiento y cuidado del menor entre abril y septiembre, de las que 120.973 fueron disfrutadas por el primer progenitor (madres) y 150.759 por el segundo (padres).
Desde el pasado 1 de abril, el permiso de paternidad es de ocho semanas, dos de ellas obligatorias tras el parto. En 2020 esta prestación se abonará por 12 semanas y en 2021 será de 16 semanas, igualando así al permiso de maternidad.
Tanto en maternidad como en paternidad, la prestación consiste en un subsidio equivalente al salario íntegro de la trabajadora o trabajador y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Las comunidades autónomas que registraron un mayor número de permisos por nacimiento y cuidado del menor entre abril y septiembre fueron Cataluña (48.419), Andalucía (46.416), Madrid (46.341) y Comunidad Valenciana (25.550).
Lo último en Economía
-
España tendrá que pagar a China más de 220 millones de euros al año por los aranceles al sector porcino
-
Adiós para siempre a la Thermomix: el invento que llega a sustituirla es muchísimo más barato
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
La estafa ha comenzado: si te llaman y empieza por estos 3 números jamás descuelgues el teléfono
-
Pensaban que eran normales pero valen un dineral: las monedas de 2 euros que puedes tener en casa
Últimas noticias
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 6 de septiembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado 6 de septiembre de 2025
-
ONCE hoy, sábado, 6 de septiembre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
Ya es oficial la fecha del cambio de hora: éste es el día para el nuevo horario de invierno
-
Alineación de España contra Turquía: Carvajal entra por Porro