Europa contempla retrasar la tasa digital a 2022 y dejaría en fuera de juego a Sánchez
Los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) intentarán alcanzar el próximo martes un acuerdo para sacar adelante el impuesto europeo a los gigantes digitales
El Gobierno español ya tiene previsto implementar el impuesto aunque esta decisión comunitaria le afectaría
Los ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) intentarán alcanzar el próximo martes un acuerdo para sacar adelante la tasa digital, que sin embargo no entraría en vigor hasta el 1 de enero de 2022 y siempre que no se logre un pacto a nivel global en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El Gobierno español de Pedro Sánchez ya ha anunciado la tasa digital aunque está por ver si tendría mayoría suficiente para implementarlo. Por el momento senadores de Estados Unidos ya han avisado a España de las consecuencias de aplicar este impuesto.
Esta nueva fecha consta en el documento elaborado para la reunión del martes por Austria, que ostenta hasta que finalice el año la presidencia de turno de la UE, según han informado fuentes comunitarias. El objetivo es resolver las reticencias que han planteado algunas capitales europeas, partidarias de esperar a una solución a escala mundial para gravar las actividades de las multinacionales que operan en el entorno digital.
Así, en el caso de que sea aprobado el planteamiento introducido por Viena, la entrada en vigor de este impuesto no llegaría hasta el 1 de enero de 2022. Esta fecha supone un retraso de un año con respecto a la propuesta consensuada entre los gobiernos de que apuestan por empezar a aplicar el gravamen a partir de 2021.
Hasta mediados de 2020 no habrá informe
El informe de la OCDE sobre este asunto se espera a mediados de 2020 y será la Comisión Europea la encargada de evaluar a finales de ese año si se han hecho progresos significativos en esta institución internacional que justifiquen que el impuesto europeo no entre en vigor.
La de este martes será la segunda vez que la tasa digital llega a los mesa de los ministros de Finanzas de los Veintiocho. En la primera ocasión, el pasado 6 de noviembre, quedó patente la división entre los socios comunitarios con respecto a esta propuesta legislativa, que necesita ser aprobada por unanimidad.
Según han informado las mismas fuentes, las diferencias persisten, por lo que «es necesario trabajar hasta el último minuto para tener a todo el mundo a bordo» el próximo martes. Irlanda y los países nórdicos (Finlandia, Suecia y Dinamarca) son los que más se oponen a aprobar este gravamen a nivel europeo, mientras que otros como Alemania, Reino Unido y Países Bajos siguen teniendo dudas. Otros que habían mostrado su oposición pero están más cerca de respaldar la propuesta son Estonia, Chipre y Luxemburgo.
La tasa a las multinacionales digitales cuenta con el apoyo de Francia, su principal valedor, y países como España, Portugal, Grecia, Bélgica, Austria, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Rumanía y Hungría.
Si finalmente es aprobada, se establecería un impuesto del 3% sobre los ingresos generados por la venta ‘online’ de espacios publicitarios, las actividades de intermediación que permiten a los usuarios interactuar entre ellos para facilitar la venta de bienes y servicios y la venta de datos aportados por los propios usuarios.
Este gravamen afectaría a aquellas empresas con unos ingresos globales que superan los 750 millones de euros en todo el mundo y los 50 millones en el bloque comunitario.
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: el Chelsea ya espera en la final
-
Resultado Fluminense vs Chelsea en directo: resumen, goles y cómo ha quedado la semifinal del Mundial de Clubes hoy
-
Joao Pedro acaba con el sueño de Fluminense y mete al Chelsea en la final