El eurogrupo debate este lunes una respuesta conjunta a la crisis del coronavirus presionado por Bruselas
El Eurogrupo mantendrá este lunes por videoconferencia una reunión para intentar coordinar una respuesta conjunta a la crisis económica generada por el coronavirus. La reunión se produce por la presión que están ejerciendo el BCE y la Comisión Europea, que reclaman coordinación y contundencia a las capitales.
«Es necesaria una respuesta fiscal ambiciosa y coordinada para apoyar a las empresas y trabajadores en riesgo», enfatizó el pasado jueves Christine Lagarde, presidenta del BCE, que apuntó a la responsabilidad de los países ante las limitaciones de la política monetaria. Un día después, Ursula von der Leyen, jefa de la Comisión, apuntó que el impacto sobre las economías de la zona euro será «temporal» pero los países deben «trabajar juntos para asegurar que sea todo lo corto y limitado posible».
Países como Italia, Alemania y España ya han esbozado las primeras medidas de apoyo a sus economías, que pasan principalmente por líneas de crédito a empresas con problemas de liquidez, moratorias y aplazamientos en el pago de impuestos como el IVA o esquemas de ayudas a trabajadores despedidos o con jornadas y salarios reducidos.
El trabajo del Eurogrupo es coordinar al máximo estas medidas nacionales y actuar de forma conjunta para evitar al máximo el impacto económico. El Ejecutivo comunitario ya asume que 2020 terminará con una contracción del PIB, pero el objetivo es aliviar la caída.
«La mayor parte de las acciones iniciales corresponden a las capitales, pero lideraré que nuestro grupo acuerde una respuesta económica de la UE amplia y coordinada a esta crisis sanitaria», ha resumido el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en un mensaje compartido en la red social Twitter, en la que también anunció que el encuentro no será presencial en Bruselas sino que se desarrollará por videoconferencia.
Medidas
Los ministros tendrán sobre su mesa virtual el paquete de medidas que Bruselas presentó el viernes, encabezado por un plan de inversiones con el que pretende movilizar 37.000 millones de euros de fondos europeos hasta ahora no gastados en reforzar los sistemas sanitarios, sostener el mercado laboral e inyectar liquidez a pequeñas y medianas empresas en dificultades.
Además, la Comisión Europea ha prometido a los países una flexibilidad total en la aplicación de las reglas presupuestarias y sobre ayudas de Estado, un paso que abre la puerta a que eleven su gasto público sin miedo a ser sancionados por incumplir los límites de deuda y déficit públicos.
Ahora, los países deben decidir hasta dónde llevan esa respuesta. Francia e Italia son más partidarios de adoptar un estímulo fiscal masivo que permita levantar la economía. Frente a esta posición, el Gobierno defenderá la necesidad de dar una respuesta fiscal suficiente, pero también de evitar «comportamientos irresponsables».
«Queremos un estímulo fiscal que pueda compensar el efecto del coronavirus, pero no políticas que generen comportamientos irresponsables», han explicado fuentes del Ministerio de Economía, que remarcan la necesidad de «mantener los objetivos de consolidación» presupuestaria.
Temas:
- Coronavirus
- Eurogrupo
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1,63% al cierre y pierde los 13.000 puntos, tras el nuevo anuncio de aranceles de Trump
-
USO reclama a Hacienda cambios en la fórmula de pago de la deuda a los antiguos mutualistas
-
Hochtief (ACS) dispara su beneficio un 48% en 2024 y gana 776 millones de euros
-
El truco para saber si la declaración de la renta sale a devolver
-
La Fundación La Caixa alcanzará en 2025 el mayor presupuesto de su historia: 655 millones, un 9% más
Últimas noticias
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León
-
Detenido un ladrón en Granada por asaltar dos veces a un ciego que lo reconoció por el olfato
-
Oh, pobret yihadista!
-
Dos guardias civiles heridos, uno de ellos grave, tras ser atropellados en Manilva (Málaga)