Estrategias de RSC y sostenibilidad, las asignaturas pendientes de las empresas según los expertos
Merco, el primer Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, y DIRSE, la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social, se han aliado para estudiar la evolución de las variables vinculadas a la sostenibilidad que están presentes en los diferentes monitores de Merco en los últimos 20 años, con el objetivo de tener una panorámica de cómo han ido variando su peso según los diferentes públicos encuestados.
El resultado se pudo ver el pasado 28 de junio, en el evento online de presentación del ‘Informe 20 años de RSC/Sostenibilidad en las empresas españolas: evolución y tendencias’, cuya exposición fue realizada por José María San Segundo, CEO de Merco, junto a Alberto Andreu, presidente de DIRSE.
“El concepto de reputación es un mix entre lo que hacemos y decimos. Si lo que hago no se corresponde con lo que digo, hay un problema. Y si lo que hago no se cuenta, hay una falta enorme de oportunidad. Se ha perdido una gran ocasión”, afirmó Andreu.
En los últimos 20 años, el perfil reputacional de las empresas Merco ha cambiado mucho. ¿Qué ha ocurrido? «Las demandas en materia de RSC siguen estando por encima de los avances», afirma José María San Segundo. «Las expectativas están por delante de nuestras acciones y esfuerzos. Las expectativas ‘se comen’ los avances. El reto es tremendo», añade.
Si nos centramos en la evolución del perfil reputacional de las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo de 2014 a 2020, el saldo de fortalezas y debilidades nos arroja el resultado de que «el Compromiso con el Medio Ambiente y el cambio climático» es la gran debilidad aún en el ámbito ESG.
Líderes empresariales
¿Y cómo es el perfil reputacional de los líderes empresariales en 2020? No hay mucha diferencia entre lo que ocurría en 2011 y en 2020, destacando la mejora significativa en el valor del Talento, que pasa del 11,7 en 2011 al 16,5 en 2020. Poniendo el foco en materia de RSC, si comparamos con lo que ocurría en 2014, cuando el saldo era negativo en lo que afecta al impulso de comportamientos éticos y de RSC/S (-7,5), observamos que se ve reducido en 2020 (-5,6), aunque sigue suponiendo una debilidad de nuestros líderes.
En opinión de los panelistas que tuvieron oportunidad de participar en este evento para analizar los 20 años de evolución de la RSC/Sostenibilidad en las empresas españolas, «las expectativas de la sociedad eran más grandes que la realidad». Todo hace indicar que el esfuerzo va por detrás de lo que se demanda a las compañías en la actualidad, con lo cual hay que seguir trabajando y hacer mucho más.
La sociedad se ha vuelto mucho más exigente en materia de RSC y Sostenibilidad. Hay que tener claro que una empresa va a existir en la medida en la que la sociedad quiera que exista. Y esto ocurre si se está en una permanente escucha y atendiendo esa demanda cada vez mayor relacionada con la ética, con el gobierno corporativo y con la responsabilidad.
Temas:
- Empresas
- Sostenibilidad
Lo último en Economía
-
Acciona sigue a Ferrovial y se une al proyecto para construir la primera central nuclear de Polonia
-
Los ‘neobancos’ castigan a los clientes con más comisiones: pagar por atención al cliente o retirar dinero
-
El precio del alquiler en España crece un 15,53% frente a 2024 con el coste disparado en Barcelona
-
Lección de Milei a Sánchez: desregular la vivienda baja el precio del alquiler un 29% en Buenos Aires
-
El precio de la luz será cero durante seis horas este domingo
Últimas noticias
-
Barcelona-Valencia: un partidazo con escenario de pachanga
-
Jan Oblak jugará en Anfield su partido 500 con el Atlético
-
La Ley Montero quita 2 años a un hombre que grabó la felación de una niña de 13 años captada por redes
-
El Gobierno socialista de Getafe acumula dos años sin presentar resultados ante la Cámara de Cuentas
-
Munar, la nueva mejor amiga de Prohens