`
Economía
SEPE

Éste es el paro que vas a recibir si cobras 1.500 euros: lo dice el SEPE y es oficial

Quedarse sin empleo es una situación que nadie desea. No sólo porque frena tu carrera laboral y más cuando estás centrado en un campo específico en el que esperas prosperar, sino porque además, se pierde el sueldo de cada mes y, con él, llegan las dudas: cómo cubrir el alquiler, la hipoteca, los recibos o incluso la compra semanal. En ese escenario, el paro que vas a recibir se convierte en un salvavidas económico que permite ganar tiempo mientras se busca una nueva oportunidad laboral.

La prestación está gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Todos la conocemos como el paro, aunque no siempre lo que se cobra se parece al salario que figuraba en la nómina. La razón está en la forma de calcular la ayuda y en los topes que marca la normativa. Entender ese cálculo es fundamental. El sueldo mensual es un punto de partida, pero no es lo decisivo. Lo que realmente se tiene en cuenta es la base de cotización de cada trabajador, y de ahí se obtiene la llamada base reguladora. A partir de ella se aplican los porcentajes que determinan cuánto paro vas a recibir y durante cuánto tiempo. Entonces, si por ejemplo cobramos 1.500 euros, no debemos pensar que esa misma cantidad es la que vamos a tener de prestación. En realidad, es inferior y además no será la misma todos los meses.

Éste es el paro que vas a recibir si cobras 1.500 euros

El primer paso es conocer la base reguladora, que no es más que el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados antes de quedarse en paro. Esa cifra es la que servirá como referencia para calcular lo que se va a percibir cada mes.

Durante los seis primeros meses de prestación, el SEPE paga el 70 % de esa base reguladora, multiplicada por 30 para hacer el cálculo mensual. A partir del día 181, el porcentaje baja al 60 %. Esto significa que el importe se reduce automáticamente pasado el medio año, aunque la persona no haya encontrado aún empleo.

Al hacer las cuentas conviene tener presente otro factor: los límites que marca el SEPE. No importa que el sueldo previo fuera alto, porque la ayuda nunca puede superar una cantidad máxima establecida por ley. Hoy en día esos topes están fijados en 1.225 euros mensuales para quienes no tienen hijos, 1.400 euros si se tiene uno y 1.575 euros cuando hay dos o más a cargo.

Llegados a la cuestión central, ¿qué ocurre si tu salario mensual es de 1.500 euros? Conviene recordar que lo que se tiene en cuenta no es el sueldo neto, sino la base de cotización, que suele ser superior. En este caso, esa base rondaría los 1.800 euros brutos mensuales, aunque siempre dependerá de cada contrato y de las retenciones aplicadas.

Con una base de ese nivel, el cálculo es claro: durante los seis primeros meses, el paro que vas a recibir rondaría los 1.260 euros brutos mensuales (70 % de 1.800). Una vez superado ese plazo, la prestación se reduciría hasta unos 1.080 euros brutos al mes, aplicando el 60 %.

Si la base reguladora no llegara a 1.800 euros y se quedara en unos 1.500, la ayuda también bajaría. En ese caso, el paro a recibir sería de unos 1.050 euros al mes durante los seis primeros meses. Después, a partir del séptimo, la cifra caería hasta rondar los 900 euros mensuales hasta que se agotara la prestación. A todo ello habría que descontarle lo habitual: cotizaciones a la Seguridad Social, la retención de IRPF o incluso posibles embargos, de modo que lo que realmente entra en la cuenta siempre es menor que la cantidad bruta.

Cuánto tiempo puedes cobrar el paro

El importe no es lo único importante: también cuenta la duración. No basta con pensar que se cobrará la prestación hasta encontrar un nuevo empleo. La realidad es que el tiempo de paro está ligado a las cotizaciones acumuladas en los últimos seis años.

El mínimo necesario para acceder a cuatro meses de prestación es haber cotizado 360 días. A partir de ahí, cuanto más se haya cotizado, más meses corresponden. El periodo máximo es de 24 meses, reservado a quienes hayan trabajado al menos 2.160 días en ese mismo periodo de seis años.

Esto significa que dos trabajadores con el mismo sueldo y la misma base reguladora pueden cobrar cantidades idénticas cada mes, pero uno agotará la prestación en pocos meses y el otro podrá mantenerla durante un año y medio o incluso dos.

Qué ocurre cuando se agota la prestación

Cuando la prestación contributiva llega a su fin, todavía existe una alternativa: el subsidio por desempleo. Es una ayuda que concede el SEPE a quienes cumplen determinadas condiciones, como tener responsabilidades familiares, superar cierta edad o encontrarse en una situación económica delicada. La cuantía está fijada en torno a los 570 euros mensuales y puede cobrarse durante un periodo que va desde medio año hasta unos dos años y medio, según cada caso.

No es un sustituto del salario perdido, sino una prestación de carácter asistencial cuyo objetivo es garantizar un ingreso básico para cubrir lo esencial mientras se intenta volver al mercado laboral. Por eso resulta clave informarse bien y planificar, de modo que el trabajador sepa qué opciones tiene disponibles una vez agotado el paro.