Los españoles siguen perdiendo poder adquisitivo: los salarios suben un 1,5%, frente a un IPC del 2,9%
El IPC registra su mayor tasa en junio en cuatro años impulsado por el alza en el precio de la luz
El ‘top 10’ de los salarios de los líderes del Ibex
El IPC baja una décima en junio hasta el 2,6% por los carburantes
En julio, los salarios pactados en convenio crecieron de media un 1,56%, por encima de lo registrado a principios de año (1,4%). No obstante, continúa por debajo del índice de precios de consumo (IPC), cuyo dato adelantado lo sitúa en el 2,9%, según datos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Así, este aumento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.
En concreto, este acuerdo, que tenía vigencia hasta el ejercicio pasado, se encuentra en estos momentos a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.
Hasta julio se registraron 2.246 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, pero solo 235 se han firmado este mismo año. El resto, 2.011, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos en 2021.
Convenios
Los 2.246 convenios registrados en los siete primeros meses de 2021 daban amparo a más de cinco millones de trabajadores (concretamente a 5,2 millones de personas). Del conjunto, 1.762 eran de empresa, con efectos sobre 324.772 trabajadores y una subida salarial media del 1,14%, y 484 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a casi 4,9 millones de trabajadores, con un aumento salarial medio del 1,56%.
Por otro lado, en cuanto a las 235 nuevas unidades de negociación firmadas hasta julio, 173 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,18% para 62.936 trabajadores. Los 62 restantes se dieron en los convenios de ámbito superior, con un incremento del 1,6% para más de 1,7 millones de empleados.
La jornada media pactada en convenio se situó en julio en 1.741,38 horas anuales por trabajador -1.712,72 horas en los convenios de empresa y 1.743,27 en los convenios de ámbito superior-.
Revisión de las condiciones laborales
La estadística revela que en julio se registraron 58 inaplicaciones de convenios, un 48,7% más que la cifra registrada en el mismo mes del año pasado (39), que afectaron a 2.342 trabajadores, frente a los 1.133 trabajadores afectados de hace un año.
El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.
Lo último en Economía
-
La razón del giro político de la UE: depende de las tierras raras de China para su inversión en Defensa
-
El BCE pulsa el botón del pánico e impulsa el euro digital en plena guerra comercial
-
Parece un cuento de Navidad: la preciosa capital europea para emigrar como jubilado y vivir de lujo por 1.000€
-
El ‘Día de la Liquidación’: la guerra comercial destruye la confianza en el mercado de deuda
-
El comité de Cepyme da carpetazo al ‘caso De Miguel’ y sus opositores estudian denunciar penalmente
Últimas noticias
-
La corrupción acorrala a la Diputación de Badajoz: nueva condena de 22 meses de prisión a un socialista
-
Liberum pide a la juez que averigüe si Sánchez convocó el Consejo de Seguridad Nacional en la DANA
-
Pradas desmontó ante la juez la versión oficial del Gobierno: «La AEMET falló estrepitosamente»
-
Lima se escribe con M de Madrid
-
Las 10 revelaciones de la ex consellera Salomé Pradas que señalan al Gobierno por la tragedia de la DANA