España ya lideraba las caídas de la actividad económica en la OCDE antes del coronavirus
El desplome de la economía española no se puede achacar sólo al coronavirus. Aunque la pandemia ha castigado duramente el PIB, hasta ser el peor de la zona euro en el segundo trimestre, la actividad económica nacional ya lideraba las caídas entre los países de la OCDE antes de marzo, inicio de la pandemia. Así lo reflejan los datos del índice adelantado de actividad económica de la OCDE: en julio de 2019 este índice marcaba 100.9 en España, segundo país tras Brasil, mientras que en diciembre de 2019 ya había caído al puesto 33, con una cifra de 98.9.
Como se ve en el cuadro -publicado en Twitter por Floren Felgueroso, economista de Fedea, el gran desplome de la actividad económica de España se produce a partir de marzo por el coronavirus -el índice cerró en febrero en 98.2 y en marzo cayó a 94,8-, pero la bajada en comparación con otros países se produce ya antes, en el segundo semestre de 2019. Los países de nuestro entorno aguantaron mejor la desaceleración y llegaron a la crisis sanitaria en mejor posición que España.
Posteriormente, la decisión de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, de decretar el confinamiento total y el cierre de negocios hasta el 21 de junio ha provocado el hundimiento de la economía en el segundo trimestre, por encima de los países de la zona euro.
Presente y futuro
Pero si el pasado ya no era bueno y durante la pandemia la economía española se ha comportado peor que el resto, lo más preocupante ahora es que la recuperación en España va a ser más lenta que en el resto de naciones de nuestro entorno.
Así lo refleja también el índice de actividad económica de la OCDE. Mientras en Francia y Alemania, por ejemplo, en julio ya ha mejorado este índice -reflejo de la evolución de la economía-, en España ha caído por debajo de junio pese a que ese mes no se levantó el estado de alarma hasta el 21 de junio.
De hecho, el índice de actividad económica de España de julio -93,72 puntos- es prácticamente similar al de marzo, pese a que ya se cerró la economía desde mitad de mes. Marzo cerró a un nivel de 94,86 puntos y junio, 94,31 puntos.
Sánchez, pasivo
Mientras la economía da señales de que no se va a recuperar en forma de ‘V’ y de que crecerá de forma más lenta que el resto de países de la UE, el Gobierno de Sánchez y Pablo Iglesias sigue sin dar seguridad y confianza a los empresarios, para que puedan elaborar un plan estratégico de cara a los próximos meses.
Este miércoles, tras el habitual despacho con el Rey, Sánchez aseguró que esperaba alcanzar un acuerdo «en los próximos meses» con el sector del turismo para alargar el fin los ERTE, actualmente fijado en el 30 de septiembre.
Unas declaraciones que añaden incertidumbre a un sector que está sufriendo por la falta de turistas extranjeros -incluso hay hoteles que están cerrando en agosto-. Los empresarios piden alargarlos hasta el 31 de diciembre de manera inmediata para evitar el cierre de miles de negocios.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Así es el insólito ‘modus operandi’ de la interiorista que okupa mansiones de lujo en Madrid
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Un Juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca
-
García Ortiz a los jueces del Supremo: «Puede que hiciera el borrado, no estoy seguro, entré en un menú»
-
García Ortiz acusa a la fiscal de Madrid de mentir: «No escuché lo de ‘has filtrado los emails’»