España sólo cumple el 36% de lo pactado con Europa para recibir los fondos Next Generation
España tiene un problema con la ejecución de los fondos europeos y, hasta la fecha, sólo ha cumplido el 36% de los compromisos pactados con Bruselas vinculados a transferencias. A pesar de las web lanzada por el Gobierno, Elisa, en la que la mayoría de las cuestiones aparecen en ejecución, la realidad según el último informe del Tribunal Europeo de Cuentas publicado el 2 de septiembre no va en la misma dirección.
Lo mismo ocurre con los propios informes de la Comisión, que dicen que España ha cumplido 181 hitos y objetivos, es decir, el 36% de los compromisos.
Según el informe de EY insights, Radar Next Generation EU, centrado en el análisis del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la distribución de fondos va más lenta de lo prevista. Además, como advierte el propio Tribunal de Cuentas Europeo, el dinero también se mueve muy lentamente hacia la economía real.
El informe especial que el propio Tribunal hizo público a principios de mes, señala que «la absorción de fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia» está calando «más lento de lo previsto en la economía», algo que puede deberse, como advierten fuentes institucionales a OKDIARIO, a que «la mayoría de los fondos se ejecutan sobre proyectos que pone en marcha la Administración, lo que eleva la dificultad para medir, exactamente, qué proyección genera cada euro de esos fondos».
El informe de EY, que reseña, recopilar y esquematiza el momento económico que atraviesa Europa, explica cómo los países de la Unión Europea han utilizado hasta finales de 2023 menos de un tercio de los fondos de recuperación lanzados tras la pandemia, y sólo la mitad del dinero transferido por Bruselas llegó a los perceptores finales.
La chapuza en cuanto a su permeabilidad sobre la economía real es compartida por prácticamente todos los socios europeos, aunque haber cumplido menos del 40% de los compromisos es un mérito que España comparte con pocos de esos socios.
El último desembolso que recibió España, como así lo anunció el ministro de economía, Carlos Cuerpo, fue el 26 de julio, por un montante de 9.883 millones de euros en transferencias.
Desembolso que se correspondía al cumplimiento de 60 hitos y objetivos -44 hitos y 16 objetivos-, que incluye un total de 34 reformas y 26 inversiones. Todos estos hitos se han desarrollado en áreas como la transformación digital y la transición energética de la economía, la investigación, desarrollo e innovación, la educación, el tratamiento de agua, la digitalización de los servicios públicos, incluida la justicia, o en materia de cooperación interterritorial.
El desembolso comunicado se suma a los 38.080 millones de euros ya recibidos en forma de transferencias, hasta un total de 47.943 millones, el 60% de lo que le corresponde en transferencias no reembolsables -que no son todas-. Aún así, como explicábamos al principio, supone cumplir sólo el 36% de lo pactado con Bruselas.
Aunque el propio informe de EY señala que tres de cada cuatro empresas que han impulsado sus inversiones gracias a los fondos Next Generation no las habrían impulsado sin ayuda, reseña también las advertencias de la Comisión Europea.
Advertencias de Bruselas a España
La Comisión Europea presentó el pasado 19 de junio su propuesta de Recomendaciones Específicas a España, en el marco del proceso de coordinación de política económico denominado “Semestre Europeo”. Como explica EY Insights, destaca de entre las tres recomendaciones una centrada en el despliegue de los fondos europeos. En concreto, la Comisión recomienda a España “reforzar la capacidad administrativa para gestionar los fondos Next Generation, acelerar las inversiones y mantener el impulso en la aplicación de las reformas». Además, pide que agilice lo que, a su juicio, son retrasos provocados por la gestión del Ejecutivo de Pedro Sánchez, de manera que «el plan se ejecute de forma rápida y efectiva, incluido el capítulo de REPowerEU, garantizando la realización de las reformas y las inversiones a más tardar en agosto de 2026».
Impacto de los fondos en el PIB
En ese mismo contexto la Comisión desveló que “los gastos financiados con subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otros fondos de la Unión Europea ascendieron al 1,3 % del PIB en 2023”. De ellos 0,7 puntos, más de 10.000 millones, corresponden a los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La Comisión Europea espera que en 2024 y 2025 se duplique el ritmo anual de ejecución de este mecanismo y alcance 1,3 puntos de PIB respectivamente.
Si eso ocurre, el Ejecutivo podría congratularse de ejecutar rápidamente lo que no ha sido capaz en tres años, pero tendría que reconocer también que el aumento en el crecimiento del PIB, del que presume, es gracias a las subvenciones e inyecciones europeas, y no a las medidas adoptadas internamente.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube el 0,47% y se acerca a 15.300 puntos tras diez sesiones consecutivas al alza
-
Trump afirma que EEUU no hará negocios con Rusia hasta que se resuelva la guerra en Ucrania
-
Los accionistas de Indra creen que comprará Escribano: «El gasto en defensa justifica la operación»
-
Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group y vende más títulos de Apple
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
Últimas noticias
-
Reunión entre Trump y Putin: a qué hora es, dónde se celebra y qué temas van a tratar
-
El ministro de Exteriores ruso Lavrov llega con una camiseta de la URSS a la cumbre de Putin y Trump
-
Incendios activos en España en directo: carreteras cortadas y última hora del fuego en Galicia, Zamora y Extremadura hoy
-
Dónde ver a Carlos Alcaraz hoy en directo y por TV gratis: el partido del Masters de Cincinnati contra Rublev
-
OKDIARIO se cuela en la reapertura de la taberna Garibaldi de Pablo Iglesias: sólo reúne a unos pocos afines