España es el país de la eurozona con mayor pobreza juvenil: el 20% no puede acceder a bienes básicos
El 14% de la población total de España se sufre también carencias materiales
España es el país de la eurozona con mayor pobreza juvenil y el tercero de toda la Unión Europea, sólo por detrás de Rumanía y Bulgaria. En concreto, el 20% de los españoles que tienen entre 16 y 25 años sufren carencias de bienes y servicios básicos, según la Tasa de Privación Material y Social que publica el portal estadístico de la Comisión Europea, Eurostat. Así, el país que dirige Pedro Sánchez vuelve a situarse en los primeros puestos de otro ránking relacionado con los altos niveles de pobreza.
Los datos de Eurostat hacen referencia al año 2023. Por tanto, el año pasado, un quinto de los jóvenes se encontraban en una situación en la que se veían obligados a privarse de cuestiones básicas. En concreto, el estudio de Eurostat sobre la tasa de privación material y social tiene como objetivo medir el grado de carencia material y social que experimentan las personas en Europa, teniendo en cuenta variables como la edad.
La encuesta evalúa la capacidad de los hogares o individuos para acceder a bienes, servicios y actividades esenciales para una vida digna, lo que permite identificar los grupos más vulnerables y afectados por la exclusión social.
Por tanto, la privación material y social se refiere a la falta de acceso a necesidades básicas, como la capacidad de mantener el hogar adecuadamente climatizado, pagar facturas esenciales, o disfrutar de una comida adecuada con proteínas al menos cada dos días.
El estudio también se incluye la imposibilidad de adquirir bienes duraderos como una lavadora o un teléfono, así como la dificultad de participar en actividades sociales o de ocio, como salir con amigos o tomar unas vacaciones. Esto refleja el impacto de la falta de recursos económicos sobre la vida cotidiana de los jóvenes.
De entre todos los países de la Unión Europea y teniendo en cuenta todas las edades, España se situaría cuarto (segundo dentro de la eurozona):
- Rumania: 23,5% de la población en esta situación.
- Grecia: 20,7% de sus habitantes
- Bulgaria: 19,1% de los búlgaros
- España: 13,9% de la población española
- Hungría: 11,3% de los húngaros
- Lituania: 9,9% de sus habitantes
- Alemania: 9,3% de los alemanes
- Francia: 9,2% de los franceses
- Media de la Unión Europea: 9,1% de los europeos
Tras este último dato, el resto de países mantienen tasas inferiores. Por tanto, en niveles generales, España se encuentra entre los primeros. Sin embargo, si tenemos en cuenta la pobreza juvenil, la cosa empeora, pues los españoles menores de 25 años se encuentran entre los peor parados de todas las naciones que utilizan el euro.
Pobreza y paro juvenil
En concreto, la distribución entre los jóvenes europeos sería la siguiente:
- Rumanía: 32,5% de los jóvenes con carencias materiales
- Bulgaria: 26,7%
- España: 20%
- Hungría: 16,2%
- Grecia: 15,8%
- Dinamarca: 15,5%
- Chipre: 14,8%
- Irlanda: 12,6%
- Media de la Unión Europea: 11,3%
- Francia: 11,1%
- Alemania: 11%
- Media de la eurozona: 10,6%
El resto de naciones sitúan su ratio de pobreza juvenil por debajo del 10%. En estas circunstancias, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los 4,5 millones de habitantes en España que se encuentran en ese rango de edad, más de 900.000 jóvenes están en una situación económica muy complicada.
Los problemas de privación material que sufren los jóvenes españoles se entienden dentro de un contexto económico y laboral más amplio. Y es que los menores de 25 años de España son los que más desempleo sufren de toda Europa, según la misma oficina estadística de la Comisión Europea.
Así, el paro juvenil se sitúa en el 25%, o lo que es lo mismo, cuatro de cada diez jóvenes están sin empleo, algo que contrasta con los datos del resto de los países que utilizan el euro como moneda.
La tasa de paro de la zona euro en menores de 25 años se situó en junio en el 14,1%, una décima menos que el mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE fue del 14,4%, también una décima menos. Es decir, el desempleo juvenil europeo está más de 10 puntos por debajo que el de España.
Por tanto, no es de extrañar que estas desigualdades entre el mercado laboral europeo y español se trasladen a otras encuestas. En este caso, los datos de Eurostat muestran la mala situación que viven muchos jóvenes españoles y sus dificultades a la hora de acceder a bienes y servicios básicos.
Lo último en Consumo
-
Adiós al esmalte de uñas: la UE prohíbe este gel desde el 1 de septiembre por ser cancerígeno
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
Adiós a planchar por 2 euros: el producto que arrasa en Mercadona
-
El milagro de la limpieza está en Lidl y a precio de saldo: lo usan los expertos
-
Primark revienta a IKEA y Zara Home con la funda nórdica más bonita: vas a querer que llegue el frío
Últimas noticias
-
Fabián Ruiz y Yeremy Pino causan baja por lesión: De la Fuente llama a Jorge de Frutos para la Selección
-
Pepa Bueno blanquea a Sánchez en TVE: «Usted ha sufrido una campaña de deshumanización extraordinaria»
-
Mercado de fichajes hoy en directo | Altas, bajas e inscripciones en el Real Madrid, Barcelona, Atlético, Betis…
-
Sánchez ataca a los jueces que investigan a su hermano y su mujer: «Hacen política»
-
Un resfriado y Musetti frenan a Munar en el US Open