España es el país de Europa con más familias que viven de alquiler en riesgo de pobreza
Casi un 50% de las familias que vive de alquiler está en riesgo de pobreza en España. Este porcentaje es el más alto de la Unión Europea y, además, se encuentra muy lejos de la media, que se sitúa ligeramente por encima del 30%. El supervisor gobernado por Pablo Hernández de Cos señala que los motivos son: precios de alquiler muy elevado, oferta de vivienda en este régimen muy reducida y salarios bajos, según publica en su Informe Anual de 2022.
En concreto, un 48,9% de los hogares españoles que residen en viviendas de alquiler se encuentran en riesgo de pobreza o de exclusión social, el porcentaje más elevado de la Unión Europea. Asimismo, casi el 41% de las familias destina más del 40% de su renta disponible a la vivienda frente a un 21,2% en el promedio de la UE, con especial incidencia en las familias con menor renta, destaca el supervisor.
El Banco de España señala que «unos precios del alquiler elevados, en comparación con las rentas del trabajo, aumentan la proporción de población en riesgo de exclusión social y de hogares con capacidad de gasto restringida en otros bienes y servicios». Por ello, el supervisor observa vulnerabilidad en el mercado de la vivienda en general, tanto en el alquiler como en la compra.
En su informe también presta especial atención a la tendencia alcista de los precios del alquiler tras la pandemia. Si bien entre 2020 y 2021 se registraron caídas de entre el 3,5% y el 4%, se revirtieron en 2022, con repuntes de entre el 7% y el 7,5%. El supervisor avisa de que «el reciente dinamismo de los precios del alquiler se produce en un contexto de oferta restringida por el limitado aumento de la provisión pública de alquiler social y la aparición de usos alternativos de la vivienda residencial».
De igual manera, el Banco de España señala: «El aumento de la demanda de alquiler entre los colectivos con menor renta está relacionado con la situación del mercado laboral y los criterios de concesión de crédito hipotecario. La residencia en viviendas de alquiler es relativamente mayor en los trabajadores asalariados sin contratos a tiempo completo y entre los desempleados».
Ley de Vivienda
Por otro lado, el supervisor considera que las medidas que está adoptando el Gobierno en materia de vivienda son insuficientes y que, en algunos casos, tendrán el efecto contrario al deseado.
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, alerta de que las medidas coyunturales, como los créditos ICO para las hipotecas o la Ley de Vivienda, no son «una fórmula milagrosa para resolver los desajustes de acceso a la vivienda», ya que se trata de un problema «estructural».
De hecho, el supervisor avisa en su informe de que algunas de las medidas incluidas en la Ley de Vivienda, «como el control de rentas, podrían generar efectos indeseados a medio plazo». En concreto, el Banco de España considera que «esta política puede generar efectos adversos sobre la oferta de alquiler, así como generar segmentación en el mercado inmobiliario».
Temas:
- Alquiler
- Banco de España
Lo último en Economía
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan
-
Wall Street se dispara en un 10% tras el anuncio de una tregua en los aranceles
-
Hacienda va a devolver miles de euros en la declaración de la renta 2025 a las personas de esta lista: los requisitos
-
El Ibex cae un 2,2% hasta 11.700 con la vigencia de los aranceles de Trump y respuesta de China y UE
-
Apple envió 5 aviones cargados de iPhones desde China e India hasta EEUU para esquivar los aranceles
Últimas noticias
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Barcelona – Borussia Dortmund: horario y dónde ver en directo y por TV el partido de Champions
-
La contundente respuesta de Flick a la sobrada de Gavi
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Borussia Dortmund: Iñigo Martínez y Fermín titulares
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan