España mantiene altas tasas de subempleo pese a la mejora económica
El 6,8% de la población vive en España en hogares con personas que están empleados por debajo del 20% de su potencial de trabajo.
Es la mayor tasa de Europa, solo por delante de Grecia.
España se mantiene todavía como uno de los países de Europa con mayor número de personas que trabajan menos horas de las que querrían por falta de oportunidades, según el último estudio sobre el mercado de trabajo del Observatorio Social de La Caixa. Es lo que se conoce como subempleos o empleos vulnerables.
Para realizar este cálculo, el organismo ha usado la información de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre horas efectivas de trabajo y horas deseadas.
La conclusión del informe es que, con datos de 2018, el 6,8% de la población vive en España en hogares con personas que están empleados por debajo del 20% de su potencial de trabajo. Es la mayor tasa de Europa. Solo nos supera Grecia.
La tasa se mantiene por tanto en valores altos. Este indicador, uno de los que muestra la precarización del mercado laboral, alcanzó su pico en 2012 con el 11,8%, triplicando los niveles previos a la crisis cuando rondaba el 3%.
La situación ha mejorado, según el estudio, por los años de recuperación económica. Sin embargo, no lo ha hecho a la velocidad necesaria para que España mejora en el ranking europeo: ha pasado del puesto 13 en 2005 al 27 en 2015.
«Es habitual que este tipo de empleo esté ligado tanto a la parcialidad involuntaria como a contratos de trabajo de un número de horas menor que las realmente deseadas», señala el documento.
Mal remunerado
Se puede relacionar también, recogen, con el empleo que no incluye cotizaciones sociales o lo hace de forma limitada, además de con el empleo mal remunerado que paga por debajo del salario mínimo legal correspondiente.
Junto a este indicador, el estudio analiza otra serie de aspectos del mercado laboral en España y alerta de los todavía elevados índices de pobreza laboral, inestabilidad laboral, cualificación inadecuada para el puesto de trabajo, desempleo juvenil o niveles salariales.
El mercado de trabajo español es uno de los que presenta disfunciones más importantes dentro de los países de la UE, concluye.
«Durante los ciclos recesivos aumenta mucho la tasa general de desempleo y durante los expansivos aumenta el número de trabajadores con contratos de corta duración, con una importante inestabilidad en el empleo», apunta.
Prácticamente, subraya, todos los indicadores ligados a las necesidades sociales empeoraron desde el inicio de la recesión, sin que los avances logrados en el corto período desde el final de la crisis hayan supuesto un recorte sustancial de esas pérdidas.
Temas:
- Empleo
Lo último en Economía
-
«Dejé de estudiar en 3º de ESO para trabajar de fontanero: con 18 años ya ganaba 1.200€ al mes»
-
La lección de Meloni a Europa: Italia vive su mejor momento crediticio desde 2018 mientras Francia se hunde
-
Miles de asturianos se manifiestan por el fin del peaje del Huerna ante su prorrogación hasta 2050
-
Ir con mascota en el Imserso puede salir más caro que el viaje: «Los hoteles eligen la tarifa que cobran»
-
Un agricultor español pone el grito en el cielo en directo: «Me planteo no sembrar. ¿Para qué trabajo si pierdo dinero?»
Últimas noticias
-
Sinner manda en el desierto: funde a Alcaraz y retiene la corona en Arabia
-
Jornada 9 de la Liga: resumen de los partidos
-
Clasificación de F1 en directo hoy: Gran premio de Estados Unidos en vivo
-
ONCE hoy, sábado, 18 de octubre de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 18 de octubre de 2025