Escrivá ‘cazado’: avaló desde la AIReF la reforma de pensiones de Rajoy que hoy entierra como ministro
El Gobierno subirá otra vez los impuestos a empresas y trabajadores para pagar las pensiones
Nuevo golpe a los empresarios: la reforma de las pensiones tendrá un coste de 4.000 millones anuales
El ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, avaló y alabó en enero de 2019, cuando era presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), la reforma de las pensiones que realizó el PP en 2013, que introdujo en el sistema el factor de sostenibilidad y el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), y retrasó la edad de jubilación real y la anticipada. La AIReF aplaudió esas medidas y sostuvo en el informe que con la reforma del PP -y con la de 2011 de José Luis Rodríguez Zapatero, que retrasó la edad de jubilación a 67 años- el sistema de pensiones era sostenible.
En cambio, este jueves, el Congreso va a convalidar con los votos de los socios del PSOE el real decreto de reforma de las pensiones que ha hecho Escrivá como ministro. Una reforma que ha sido destrozada por la AIReF -presidida ahora por Cristina Herrero- al considerar que genera más déficit porque aumentan más los gastos que los ingresos, y que va a tener un impacto importante en el empleo al subir las cotizaciones de las empresas y de los sueldos más altos.
No sólo eso: porque Escrivá ha criticado duramente estos días desde la mesa del consejo de ministros la reforma que hizo el PP en 2013, principalmente el factor de sostenibilidad y el IRP, la misma que aplaudió desde el sillón de la AIReF en enero de 2019. Es la paradoja de Escrivá.
Porque en el informe de hace algo más de tres años, cuando no era político y hacía previsiones independientes, señaló que el factor de sostenibilidad introducido por el PP rebajaría el gasto en 0,6 puntos de PIB, mientras que retrasar la edad de jubilación real a 65 años y la anticipada parcial a los 63 suponían, junto a los cambios introducidos por el PSOE en 2011, «una contención del gasto considerable a futuro, de unos 3,5 puntos de PIB».
«En suma -decía la AIReF de Escrivá-, nuestro escenario central asume un incremento del gasto en pensiones de 2,8 puntos del PIB en 2048, alcanzándose un 13,4% del PIB». Era, por lo tanto, una reforma que mantenía la sostenibilidad del sistema de pensiones. La que se aprueba este jueves establece mecanismos para que cuando el gasto suba del 15% del PIB se vuelvan a tomar medidas para revertir esa situación. Algunos expertos calculan que en 2050 será del 17,5% del PIB con la reforma de Escrivá.
No subir las cotizaciones
Esta opinión del Escrivá presidente de la AIReF se suma a otra que hizo en unas jornadas en Palencia también en 2019 y como responsable del organismo. En ese momento defendió que no era necesario subir las cotizaciones de las empresas. «Cualquier modificación no debería implicar una subida de las cotizaciones sociales, sino únicamente una reconfiguración de las mismas», dijo. La reforma que se aprueba este jueves eleva todas las cotizaciones un 1,2% y los salarios más altos, hasta un 7%.
Lo último en Economía
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
Últimas noticias
-
Los terroristas de Hamás obligan a cavar su propia tumba a un rehén judío consumido por el hambre
-
Pedro Sánchez y Begoña Gómez llegan a La Mareta: vacaciones a cargo del Estado acosados por la corrupción
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
Iris Tió, histórica tricampeona del mundo: «Vi a mis rivales con miedo y saqué la garra española»
-
Cientos de inmigrantes rodean una comisaría en Montornés del Vallés al grito de «¡Policía asesina!»