El peor estreno de la historia del Ibex
Caída del petróleo, bajada de los índices de las principales plazas bursátiles del planeta, incertidumbre global… el año comienza con inestabilidad en los mercados internacionales que están generando desconfianza en los inversores. Existen varios factores para explicar este temporal financiero, pero hay uno que brilla sobre todos los demás: China.
Cinco Días titula en su primera página: “El peor arranque bursátil”, el Ibex “firma el inicio de año más bajista de su historia por China y el crudo”. El selectivo español fue creado en 1992 y nunca había comenzado con tan mal pie, al registrar una caída del 5,08% en lo que va de 2016.
El diario destaca que la Bolsa española “llegó a perder los 9.000” durante la sesión, aunque al final de la jornada los salvó in extremis. Los analistas “no descartan” que el índice “pueda ceder otros 1.000 puntos” en las próximas semanas.
La noticia positiva es que “las rebajas impulsan el consumo familiar”, artículo que ilustra el diario con una fotografía de la tradicional apertura de puertas que haca todos los años El Corte Inglés y que se ha convertido en la imagen de las rebajas.
Por su parte, El Economista apunta que “el temor a más caídas del yuan tumba ya el 5,6% a las Bolsas”, en referencia al índice Eurostoxx. Tras una devaluación del 6% desde agosto, el mercado espera que la divisa china “baje hasta el 10–15%”. Y en río revuelto, ganancia de pescadores, ya que “los gestores de fondos aprovechan los precios bajos para comprar”.
El diario también destaca en su portada que “Montoro reduce menos el IRPF a los salarios de 20.000 a 33.000 euros”, porque este tramo finalmente queda gravado al 30%, frente al 28% de 2011. Es decir, que las rebajas fiscales anunciadas por el Gobierno en este impuesto no compensan las subidas realizadas en la pasada legislatura. Al final siempre se perjudica a los mismos: a la clase media.
Expansión abre su edición de hoy con un gráfico del Ibex bajo el titular: “Temor en las Bolsas” mundiales, que “registran su peor estreno desde 2000 por las dudas sobre China”. El diario señala que “los expertos recomiendan a los inversores fijar stop loss” (establecer mecanismos de venta automática de acciones cuando la cotización baja hasta un precio determinado) y “mirar a los valores baratos”.
Además, “los bancos y los Benjumea negocian el control de Abengoa” para seguir inyectando dinero en la compañía; y “las CCAA confían en el auge inmobiliario para financiarse” es decir, el viejo sistema que permitió engordar las arcas autonómicas en la burbuja del ladrillo vía impuestos.
Lo último en Economía
-
RTVE rebaja el sueldo a Silvia Intxaurrondo en más de 100.000 euros al año tras la inspección de Trabajo
-
La UE cede ante el sector cárnico y prohíbe que la comida vegana se llame ‘hamburguesa’ o ‘chorizo’
-
Un juez autoriza el cierre de Lehman Brothers en Londres, 17 años después de la Gran Recesión
-
Los entusiastas de las criptomonedas ganan 2.700 dólares al día mediante la minería de la Reserva Federal
-
El Constitucional tumba el segundo recurso contra la demolición del complejo Isla de Valdecañas
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han llegado a un acuerdo definitivo para la entrega de rehenes
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»