El Parlamento argentino aprueba la ley para pagar a los acreedores internacionales
El gobierno de Mauricio Macri logró este miércoles su primer triunfo legislativo tras la aprobación por amplia mayoría en la Cámara de Diputados argentina de la ley que permite sellar el acuerdo con acreedores de la deuda que el kirchnerismo se negó a pagar. El Senado tiene ahora que pronunciarse sobre el proyecto legislativo.
Con el apoyo de opositores moderados, el acuerdo del gobierno de Macri obtuvo 165 votos a favor, 86 en contra y ninguna abstención en una sesión de casi 20 horas de tensos debates en la Cámara Baja. El proyecto de ley pasará ahora al Senado, donde es mayoría la oposición kirchnerista que se opuso a la ley en esta instancia, según ha informado AFP.
«Hemos incorporado un artículo que dice que de acá no sale un mango (dinero) hasta que no se consolide la sentencia que levanta el embargo», arengó Mario Negri, diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), que forma parte de la alianza de centroderecha Cambiemos que apoya a Macri.
El proyecto de ley que impulsa el gobierno de centroderecha de Macri deroga las leyes Cerrojo y Pago Soberano y autoriza a emitir deuda por 12.000 millones de dólares, la mayor emisión de un país en desarrollo desde 1996, para pagar en efectivo a los fondos que demandaron a Argentina en Estados Unidos.
El juez Thomas Griesa emitió el martes en Nueva York una orden que da luz verde al mecanismo de pago de Argentina a los fondos especulativos para saldar el litigio por una deuda en ‘default’ y evitar posibles embargos de otros acreedores.
El 14 de abril es la fecha límite que fijó Griesa para pagar 4.653 millones de dólares según el preacuerdo que Argentina suscribió con los fondos NML Capital y Aurelius, entre otros, a los cuales el kirchnerismo denominó “buitres”.
Macri había advertido que sin este acuerdo Argentina caerá «en la hiperinflación o el ajuste», palabras que impactaron en la opinión pública en momentos que la escalada de precios en los primeros meses del año supera el 8%.
Lo último en Economía
-
Un ‘hedge fund’ hunde a Viscofan en Bolsa tras acusarla de emisiones tóxicas en su fábrica de embutidos en EEUU
-
El PSOE defiende en solitario la propuesta de Elma Saiz de subir las cuotas para los autónomos en 2026
-
El otro ‘déjà vu’ fiscal de Francia: Lecornu vuelve a plantear un déficit presupuestario del 4,6%
-
China recrudece la guerra comercial: Pekín sanciona a cinco entidades ligadas a Washington
-
La banca de Wall Street vuelve a batir récords y despeja temores de una recesión en Estados Unidos
Últimas noticias
-
Una chavista del BNG llama «fascista» a María Corina Machado y desprecia el Nobel de la Paz por estar «devaluado»
-
Un ‘hedge fund’ hunde a Viscofan en Bolsa tras acusarla de emisiones tóxicas en su fábrica de embutidos en EEUU
-
El pueblo de Puig reprueba al ex alcalde del PSOE por los 408.000 € en facturas a empresas de su hermano
-
José Luis Moreno a juicio por liderar presuntamente una red criminal de estafas millonarias
-
Los megaincendios en España, una amenaza persistente