El crecimiento de las empresas de economía social
La economía social la conforman aquellos agentes que se organizan en asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas y que tienen como objetivo conseguir un determinado beneficio para la comunidad. Es decir, priman el interés general o comunitario por encima del propio.
Por lo tanto, el hecho de conseguir unos determinados beneficios por parte de las personas que quieran invertir en ellas tendrá unos límites, que vendrán marcados por el propio bien colectivo. Se caracterizan por lo siguiente:
– La persona está por encima del capital: en este tipo de empresas se pone en relieve más el trabajo que realiza la persona que no el capital que pueda aportar.
– Adhesión abierta y voluntaria: cualquier persona puede formar parte de una empresa del ámbito de la economía social, no existen restricciones más allá del cumplimiento de los estatutos de la entidad. Del mismo modo, se puede salir de ella cuando se considere oportuno.
– Toma de decisiones conjunta y democrática: cada persona que forma parte de una empresa de este tipo tiene la misma importancia en lo que hace referencia a la toma de decisiones y voto. Es decir, el voto de cada uno de sus miembros vale exactamente lo mismo, independientemente que uno haya aportado más o menos capital que el otro.
– Quieren unir los beneficios de la empresa con los de la sociedad: su finalidad es generar un beneficio a la sociedad, pero la empresa también debe de funcionar. Por lo tanto, las personas que forman parte de estas compañías muestran una misma preocupación por el sector en el cual desarrollan la actividad, que congenia con una determinada preocupación social.
– Aplican los principios de solidaridad y responsabilidad: todos los miembros se ayudan entre ellos y son solidarios en el esfuerzo y el desempeño de su trabajo.
– Se gestionan de forma autónoma y son independientes de los poderes públicos: cada entidad de este tipo toma las decisiones por su cuenta y sin injerencias externas. Por lo tanto, no dependen de ningún poder público. Ahora bien, sí que hay que decir que una parte de su actividad, algunas veces, se desarrolla gracias a la contratación mediante concurso de alguna administración pública. Se entiende que hay que fomentarlas dada su finalidad social.
– Utilizan los beneficios de su actividad para desarrollar proyectos que beneficien la comunidad: en caso que se obtengan beneficios, en lugar de repartirlos entre las personas que han invertido, se utilizan para desarrollar nuevos proyectos que vayan de acuerdo con su finalidad social.
¿Por qué están en crecimiento?
Como consecuencia de la crisis económica, ha habido un incremento de la concienciación de la población en determinados aspectos de satisfacer las necesidades de la colectividad y de ayudar a quienes pasan más dificultades.
Por lo tanto, estas empresas que ponen en relieve estos aspectos más sociales y que muestran una preocupación real para satisfacer las necesidades de la población ganan en aceptación.
Temas:
- Manual del Emprendedor
Lo último en Economía
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El Ibex 35 cierra plano (+0,03%) y mantiene los 14.000 puntos, con Acciona cayendo un 4%
-
El mercado global de M&A se debate entre la prudencia, por la incertidumbre, y la necesidad urgente de seguir transformando las compañías
-
Bulgaria se incorporará a la zona euro a partir de 2026
Últimas noticias
-
Terror en Texas: ya van 109 muertos y 161 desaparecidos tras las riadas devastadoras
-
Muere el veterano sindicalista Suso Díaz, padre de la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, a los 80 años
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa
-
Horario Alcaraz – Fritz: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la semifinal de Wimbledon
-
El Tribunal Supremo permite a Trump reanudar los despidos masivos de los funcionarios públicos