Los economistas prevén que 2024 cierre con un déficit del 3,4% frente al optimismo del Gobierno
El CGE prevé que el déficit se sitúe por encima de lo que exige Bruselas
El Consejo General de Economistas (CGE) no se cree las previsiones del Gobierno y considera que el déficit público se va a situar en el 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en vez de en el 3%. La estimación de los economistas se sitúa también por encima de las exigencias de Bruselas tras la reactivación y reforma de las reglas fiscales.
Por su parte, el CGE ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento para el PIB español en 2024, hasta el 1,9%, por el buen comportamiento del sector privado en España.
El último Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas, publicado este martes, apunta a que este incremento en las previsiones para 2024 responde al buen comportamiento que está registrando la economía y las máximas expectativas en el turismo y, en general, en el sector servicios en este primer semestre.
«Podrá llegar a ser incluso superior de mantenerse la evolución positiva de los principales indicadores, tales como la inflación o la población activa», apuntan los economistas, que estiman un crecimiento del 0,5% en el primer trimestre del año.
No obstante, los economistas también han advertido de que este impulso puede verse lastrado por la contracción del consumo público y la carencia de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.
Economistas y el déficit
En cuanto al déficit, se espera se mantenga en 2024 en torno a 3,4% del PIB tras haber cerrado 2023 en el 3,6%. Esta estimación suponen cuatro décimas más respecto a la previsión del Ejecutivo y se sitúa por encima de lo exigido por Bruselas tras la reactivación y reforma de las reglas fiscales (3%).
Además, los economistas han instado a controlar la deuda pública, que prevén que se sitúe en el 106,6% este año, dado el incremento de los costes de financiación debidos a la subida de los tipos de interés.
En este sentido, el Consejo General de Economistas señala que la tasa de inflación se ha ido moderando a lo largo del año 2023 y en los tres primeros meses de 2024. Aunque el dato adelantado del mes de marzo sitúa un incremento en el índice general del 0,8%, en tasa interanual el incremento ha sido del 3,2%.
Además, la inflación subyacente, con el componente estructural que tiene, ha pasado de una tasa interanual del 7,5% en marzo de 2023 al 3,3% del pasado mes de marzo. En base a estos datos, los economistas han revisado a la baja en dos décimas la previsión de IPC medio, hasta el 3%.
En cuanto al empleo, los economistas han revisado a la baja en dos décimas su previsión para la tasa de paro, hasta el 11,5%, dado su buen comportamiento en los primeros meses del año.
Lo último en Economía
-
La mejor ciudad para emigrar en Europa si eres un jubilado español: vida de lujo por 950€ al mes
-
El precio de la luz sigue inestable tras el gran apagón: cae más del 30% este domingo
-
Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España
-
El mejor regalo para el Día de la Madre está en Alcampo: un neceser muy completo que le encantará
-
Cambio radical en la ley de alquileres: el palo a los propietarios es oficial y son muy malas noticias
Últimas noticias
-
Así es el cardenal papable Robert Sarah: edad, origen y su obra eclesiástica
-
Los goles del Celta le devuelven el liderato del Zamora a Oblak
-
Yolanda Díaz propone al Gobierno prohibir el alcohol en los palcos de los estadios por incitar al racismo
-
El dinero que se lleva el ganador del Mutua Madrid Open
-
Cónclave en la Capilla Sixtina: la elección del Papa bajo la joya que Miguel Ángel pintó a regañadientes