Se disparan las colas del hambre: los bancos de alimentos reparten en 6 meses lo mismo que en todo 2021
El precio de la cesta de la compra mensual se ha disparado de 162 a 310 euros en los últimos cinco años
La inflación se modera en septiembre hasta el 8,9% pero el precio de los alimentos se dispara un 14,4%
El precio de los alimentos continúa imparable: pan, huevos, aceite, carne y leche suben hasta un 60%
El encarecimiento de los productos de la cesta de la compra está desbordando las colas del hambre y mermando cada vez más las reservas de los bancos de alimentos, ante la negativa del Gobierno a tomar medidas como bajar el IVA. En los primeros seis meses de este año han repartido 165 millones de kilos, lo que supone el 95% de los alimentos que se entregaron en 2021, cuando fueron 172 millones de kilos. La situación a la que se enfrentan en la actualidad los bancos de alimentos ha empeorado «considerablemente», debido al aumento de precios de los alimentos básicos y a la crisis alimentaria derivada de la guerra en Ucrania.
El pasado año los españoles que tuvieron que acudir a recoger alimentos básicos ascendieron a 1.353.000 personas. Una cifra que, ante el aumento de precios de los alimentos -que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) superó el 14%- se incrementará notablemente en 2022. Según los datos de la Federación Española de Bancos de Alimentos, el pasado ejercicio se repartieron 172 millones de kilos, cantidad que la asociación espera alcanzar también este 2022: entre enero y junio de este año, se han repartido 165 millones.
Los bancos de alimentos se encuentran en una situación «preocupante» por el descenso de entre un 40% y un 50% en las reservas de sus despensas durante 2022, como consecuencia de la crisis alimentaria provocada por la guerra de Ucrania y la inflación.
El presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos, Pedro Llorca Llinares, también ha puesto el foco en el aumento de los beneficiarios que acuden a los bancos de alimentos, que ha considerado alarmante. Una situación preocupante que ha cambiado el perfil de personas que acuden hasta estas despensas solidarias. Ahora, «muchos donantes han pasado a ser beneficiarios», según Llorca, quien ha puesto de relieve la «cronificación de la pobreza» que viven muchas familias.
Cesta de la compra más cara
En el último año, la electricidad y la gasolina han elevado enormemente los costes de las empresas, que se han visto obligadas a trasladar ese incremento a los alimentos. Un alza de precios que ha elevado la cesta media mensual de las familias en casi 150 euros en los últimos cinco años, pasando de los 161,74 euros de 2017 a los 310,18 de 2022. Con el estallido de la guerra en Ucrania, el precio de los alimentos comenzó a crecer de manera muy significativa.
La pasta y el aceite han sido de los productos que más se han encarecido en el último lustro. Macarrones, espaguetis o tallarines han triplicado su precio, pasando de menos de 0,50 euros a más de 1,30 euros en los últimos cinco años. Por su parte, el aceite de girasol ha pasado de costar 0,90 euros en 2017 a 2,50 euros, mientras que el aceite de oliva virgen extra casi ha duplicado su precio, que se ha elevado hasta los 7 euros el litro frente a los 4 de hace cinco años.
Los productos lácteos han sido de los más afectados por el alza de precios. Por ejemplo, la leche, se ha encarecido un 25%, pasando de 0,80 a 1 euro el litro en los últimos cinco años. Pero sin duda, uno de los productos de la cesta de la compra que más se ha encarecido en el último lustro es el queso, cuyo precio se ha más que duplicado, pasado de 6,95 euros a 15 euros el kilo.
En el caso de la carne, los precios han llegado a subir hasta un 50% en algunos productos, como es el caso del estofado de ternera -que ha pasado de 6,80 a 12,95 euros el kilo-, o un pollo entero, cuyo precio en 2022 asciende a 6,20 euros/kilo frente a los 3,90 de hace cinco años. El pescado, por su parte, es un lujo que ya no está al alcance de todos. Atún, pez espada, merluza, rape y bacalao se han encarecido de media unos 8 euros el kilo en los últimos cinco años, mientras que otros productos como el salmón o los mejillones han subido sus precios entre 5 y 6 euros el kilo.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Marlaska dice a las comunidades que si necesitan ayuda «pueden pedir al Gobierno declarar una emergencia»
-
Resultado del PSG vs Tottenham en directo | Cómo va el partido de la Supercopa de Europa hoy en vivo
-
ONCE hoy, miércoles, 13 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
La Liga considera de larga duración la lesión de Ter Stegen y el Barcelona podrá inscribir a Joan García
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 13 de agosto de 2025