Las discrepancias sobre la regulación de los mercados de carbono bloquean la Cumbre del Clima
Costa Rica y 16 países más han firmado a última hora un acuerdo sobre los mercados de carbono para presionar al resto
La Cumbre del Clima COP25 que se celebra estos días en Madrid ha concluido su agenda prevista sin acuerdo dentro del plazo. No obstante, los países están negociando un acuerdo de última hora salvando las grandes discrepancias que existen sobre los mercados de carbono, entre otros asuntos.
La presidencia chilena de la cumbre, Carolina Schmidt, ha hecho este sábado a las nueve de la mañana un llamamiento a los casi 200 países a que «en este proceso final» se «lean» y revisen los nuevos borradores de un acuerdo a los que se han llegado después de una madrugada de negociación. Tras ello, habrá una última reunión aún sin hora cerrada.
Tras dos semanas, la cumbre del clima debía haber acabado este viernes por la tarde. Sin embargo, las posiciones de los estados sigen enfrentadas en cómo organizar los mercados de carbono, en la fecha de comunicación e implantación de los compromisos nacionales de reducción de contaminación, en cuestiones de género, dederechos humanos, entre otros.
En este sentido, Arabia Saudí y Rusia se han opuesto a aprobar un texto que tenga en cuenta los océanos pero no la capacidad de absorción de CO2 de los suelos.
Por su parte, países como Suiza, Noruega, Costa Rica, Bangladesh e incluso China, han opinado que el texto adolece de falta de la ambición necesaria y que es inaceptable que la Cumbre se cierre sin, precisamente, los países hayan movido ficha para cumplir con el llamamiento de la ONU y Chile a la ambición climática para limitar el incremento de la temperatura global de la tierra a 1,5ºC.
La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, expresó que les gustaría que de Madrid saliera «un claro compromiso de todos, que refleje la acción que está ocurriendo en todos lados y también que asegure y dé confianza en nuestros compromisos para asegurar la acción y ambición»
Acuerdo de 17 países
Por otra parte, un grupo de diecisiete países liderados por Costa Rica se han unido para reclamar que se incorporen los llamados ‘Principios de San José para la Alta Integridad de los Mercados Internacionales de Carbono’ con el objetivo de crear un mecanismo «justo y sólido».
Entre esas naciones están además de Costa Rica, Suiza, Belice, Colombia, Paraguay, Perú, Islas Marshall, Vanuatu, Luxemburgo, Islas Cook, Alemania, Suecia, Dinamarca, Austria, Granada, Estonia y Nueva Zelanda.
Estos principios de San José son once condiciones que van desde asegurar la integridad ambiental hasta evitar la doble contabilidad, evitar el traspaso de créditos anteriores a 2020 al nuevo sistema, bloquear tecnologías incompatibles con la reducción de emisiones o garantizar financiación para los países en desarrollo.
En todo caso, las negociaciones continúa durante la mañana de este sábado y se han intensificado de madrugada cuando Japón y la UE han intentado alcanzar una solución en relación a unos créditos especiales de CO2 que mantiene el país nipón. Otros países como Brasil, están bloqueando los acuerdos porque quieren trasladar al nuevo sistema de mercados de carbono sus créditos anteriores, algo a lo que se opone la UE, y también estos países, tal y como recogen los Principios de San José, según han informado a Europa Press fuentes de la negociación.
El jefe de la delegación de Greenpeace en la COP25, Juan Carlos Osornio, asegura que el movimiento liderado por Costa Rica el último día de la cumbre del clima había generado una «gran frustración, así como el enfado de la UE», dado que había países europeos que apoyaban la propuesta de Costa Rica, mientras que otros no.
Lo último en Economía
-
La joya escondida de Europa para emigrar desde España como jubilado: al lado y vives de lujo con 1.000€
-
Aedas Homes cae un 7% en bolsa y Neinor sube un 1,9% tras la posibilidad de compra
-
Aagesen se niega por tercera vez a reunirse con la plataforma ‘Sí a Almaraz, sí al futuro’
-
El Ibex 35 cae un 0,98% al cierre y se sitúa en los 14.100 puntos a la espera de la Fed y Ndivia
-
El nuevo registro horario es oficial: así cambiará tu jornada laboral desde ahora
Últimas noticias
-
Mazón aprueba con Vox los presupuestos valencianos de 2025 mientras los de Sánchez siguen en 2023
-
El provocador mensaje del Sevilla tras perder el Betis la final de la Conference: «Enhorabuena Maresca»
-
Pedro Sánchez ningunea al Betis en un nuevo desplante al fútbol español
-
Feijóo será el único candidato a presidir el PP: José Luis Bayo no consigue los avales
-
Isco se lamenta tras perder la final de la Conference: «Nos hemos metido demasiado atrás»