Deutsche Bank calcula que el coste de la ‘Guerra Fría Tecnológica’ podría ascender a 3,2 billones de euros
Deutsche Bank ha puesto números al impacto de una posible ‘Guerra Fría Tecnológica’, en un informe en el que también identifica a los valores más beneficiados y perjudicados por esta disputa. La entidad pone de manifiesto en un informe que el sector de la tecnología está moviendo la Bolsa en dos direcciones opuestas. Por el lado alcista, las empresas que facilitan el trabajo y ocio en el hogar, como Amazon, Apple, Netflix o Microsoft, han registrado subidas durante la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, las compañías la industria más expuestas al mercado chino o dependientes de los suministros del país asiático han encajado mal las tensiones por los vetos que países como Estados Unidos y Reino Unido están aplicando a Huawei.
“El rally tecnológico poscovid y la ‘Guerra Fría Tecnológica’ son dos de los aspectos más visibles de la actual dinámica del mercado. Las tensiones entre Estados Unidos y China siguen creciendo y se extienden a otras partes del mundo con muchas discusiones sobre los potenciales escenarios de riesgo”, señala el documento.
Explica el periódico que la principal conclusión es que si se produce una escalada de la tensión y el conflicto salta del ‘caso Huawei’ a «una batalla total en el ámbito tecnológico, el coste global durante cinco años para el sector podría ascender a 3,5 billones de dólares (3,2 billones de euros)».
«Esta cantidad resultaría por la pérdida de demanda china para las empresas tecnológicas occidentales (2 billones de dólares); los costes de movilizar la cadena de suministros desde China a otros países (1 billón de dólares); y los mayores gastos operativos que supondría una divergencia de los estándares tecnológicos (medio billón de dólares)», añade.
Tensiones bursátiles
Deutsche Bank ha creado un índice que mide el nivel de las tensiones bursátiles en el sector tecnológico, a través del análisis automatizado del contenido de artículos y discusiones online. «Esta referencia tocó techo en abril y se mantiene ahora cerca de máximos, tras el veto de Londres a los equipos 5G de Huawei. Entre los sectores tecnológicos cuya evolución bursátil va más ligada a ese índice figuran los fabricantes de semiconductores y los de paquetes de software», relata ‘Expansión’.
La entidad financiera divide en tres grupos a las compañías en función de sus reacciones en el mercado ante las noticias sobre las tensiones entre EEUU y China, de forma que entre los valores que pueden beneficiarse si la tensión sube figuran Fortinet, Zillow Group, Ericsson, Citrix Systems, Obic, SAP, Palo Alto Networks, Intel, SS&C Technologies Holdings y Garmin.
Entre los que se verían más perjudicados están Arista Networks, Rogers Communications, T-Mobile, China Unicom, China Mobile, Infosys, Tokyo Electron, Sunny Optical y Toshiba. Finalmente, empresas del sector sin apenas relación con el nuevo índice son Ringcentral, Intuit, Fidelity National Info Services, Transunion, Alphabet (Google), Paychex, Wix.Com, AT&T, Shopify y NTT Data.
Lo último en Economía
-
El Gobierno de Sánchez entrará en Talgo junto a Sidenor pese a acusarle de vender acero a Israel
-
Amazon responde a Díaz: «No hay controles biométricos a la plantilla y aportamos 13.000 millones al PIB»
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
Últimas noticias
-
Los espías del catalán y el Govern montan un acto para impulsar la imposición de esta lengua en los pueblos
-
Somos una feria de otoño
-
La Fundació Miquel Jaume presenta los I Premis Palma Futsal
-
Vuelven a dejar en libertad a un conocido delincuente de Mallorca al que le constan más de 50 detenciones
-
El PSOE no confirma su apoyo hoy en el Congreso a la gratuidad del transporte público en Baleares en 2026